Más de la mitad de las personas considera que el Presidente no entendió el mensaje de las elecciones. Seis de cada diez creen que Macri es el responsable por el aumento del dólar y que las medidas anunciadas no solucionarán los problemas.
Las repercusiones de prácticamente todo lo que hizo Mauricio Macri después del domingo han sido muy negativas. Más de la mitad de las personas considera que el Presidente no entendió el mensaje de las urnas; las sensaciones que dejó después de la conferencia de prensa fueron, mayoritariamente, bronca y pesimismo; seis de cada diez consultados creen que Macri es el responsable por el aumento del dólar y también seis de cada diez personas consideran que las medidas económicas anunciadas tienen objetivos electorales y no solucionarán los problemas. Para colmo, una mayoría no creyó en el pedido de disculpas después de los exabruptos de esa conferencia de prensa del lunes.
Las conclusiones surgen de una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1695 personas de todo el país, respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social. Las entrevistas fueron telefónicas por lo que los datos inclusive subrepresentan a los jóvenes y a los humildes, dos franjas en las que Fernández-Fernández lograron las mayores ventajas respecto de Macri-Pichetto. Pero el objetivo fue sondear, de manera rápida, como cayeron los movimientos presidenciales posteriores al domingo.
Los datos de la encuesta demuestran que los pasos y mensajes del oficialismo fueron muy equivocados. El Presidente dejó pésimas sensaciones aún entre quienes no votaron a FF. Basta advertir que en casi todas las preguntas, los niveles de rechazo son cercanos al 60 por ciento, lo que indica que están muy por encima del 47 por ciento que consiguió la fórmula opositora.
Como era de esperar, la conferencia de prensa del lunes cayó muy mal. El mandatario salió a la cancha desencajado y echándole la culpa de la derrota y del aumento del dólar a la oposición, algo así como echarle la culpa al equipo ganador cuando el propio perdió por goleada. Para colmo, hay una mayoría (54 por ciento) que cree que Macri no entendió el mensaje de las urnas, es decir que el Presidente seguía lejos de la realidad de las familias que no llegan a fin de mes, que no pueden pagar las tarifas, que sufren el cierre de negocios y empresas, entre muchas otras consecuencias de la política económica. “El golpe fue tan duro y tal vez inesperado –señala Bacman–, que las reacciones del propio Presidente el día después dejaron al descubierto que él y su equipo de gobierno no estaban preparados para una derrota de tal magnitud”.
En el propio gobierno se dieron cuenta de que la conferencia de prensa del lunes no hizo más que empeorar las cosas, al punto que casi el 68 por ciento de los consultados dijeron que les quedó la sensación de bronca (43 por ciento) y pesimismo (25 por ciento) después de escuchar a un Macri totalmente desubicado. El número es significativo porque las sensaciones negativas suman 20 puntos más que los que votaron a FF. Esa conferencia de prensa hasta produjo estupor en los principales diarios de Wall Street, en esencia porque se lo percibió fuera de la realidad.
El mensaje del mandatario–candidato, a lo largo de sus dos intervenciones, fue echarle la culpa a FF por el aumento del dólar y las inestabilidades económicas. No lo logró. El 59,4 por ciento dijo que la responsabilidad por la trepada del dólar es del Gobierno, mientras que sólo el 28,4 le echó la culpa a Alberto Fernández o al peronismo.
El miércoles, Macri intentó torcer el rumbo con el discurso preparado, guionado y leído en un teleprompter. El CEOP apuntó entonces a preguntar si el cambio del rumbo discursivo fue auténtico, sincero. El 54 por ciento no le creyó a Macri, o sea que consideró que el pedido de disculpas no fue genuino.
Finalmente, lo que quedaron fueron las medidas anunciadas por el Ejecutivo. Y aquí otra vez primó la desconfianza ya que casi el 60 por ciento evaluó que fueron medidas que tienen fines electorales. Sólo el 21 por ciento sostuvo que el objetivo fue el de solucionar los problemas económicos. Esas definiciones son muy graves para el gobierno, porque exhiben una nítida falta de credibilidad.
Para peor, casi un 70 por ciento señaló que las medidas son insuficientes, algo también manifestado por casi todos los especialistas.
La expectativa lógica de los ciudadanos era la de escuchar a un presidente haciendo cambios en su equipo, transmitiendo tranquilidad, distanciándose por un tiempo de la cuestión electoral para pilotear la tormenta. Y se encontraron con un Ejecutivo que emite gritos de guerra, que continúa en desesperada clave electoral y sin que haya nadie que asuma la realidad de que hubo una paliza electoral porque la gente común está mal.
Bacman analiza sobre el futuro inmediato: “Todo parece indicar que es muy difícil para esta gestión salir del laberinto que ellos mismos construyeron con falsas promesas que generaron ilusiones truncadas. Es algo así como la metáfora de la profecía autocumplida: afirmaron que iban a cambiar a la Argentina para que no se convierta en Venezuela. Hoy deben luchar contra sus propios errores que producen un cataclismo económico del que son responsables”.
Conferencia de prensa día lunes 12
¿Usted cree que Mauricio Macri entendió el mensaje de las urnas?
Conferencia de prensa día lunes 12
¿Ud. cree que el presidente Mauricio Macri comprende realmente la realidad económica y social de los argentinos?
Conferencia de prensa día miércoles 14
¿Usted cree que las medidas anunciadas apuntan a resolver la situación económica o tienen fines electorales?
Conferencia de prensa día miércoles 14
¿Usted cree que las medidas anunciadas son suficientes para recomponer una economía en crisis?
Al menos una decena de dirigentes recibió dosis de Sputnik. La mayoría responde localmente al Frente de Todos. Ninguno tenía un criterio para ser vacunado, pero fueron incluidos como personal sanitario.
El escándalo en torno al Vacunatorio VIP que se instaló en el Ministerio de Salud y que derivó en la salida de Ginés González García tiene diferentes capítulos abiertos en ciudades de todo el país. Luego de conocerse irregularidades en las inmunizaciones en San Nicolás, es Mar del Plata donde se posaron los ojos de la Justicia, que investiga una denuncia sobre la aplicación de dosis sin criterio a funcionarios, familiares de altos cargos nacionales, sindicalistas e incluso representantes del propio Poder Judicial.
A los tribunales marplatenses llegó una denuncia penal iniciada por el ayudante fiscal Javier Pettigiani el último 22 de febrero. Según consignó el sitio web local El Observador, Pettigiani solicitó ante la Fiscalía de Delitos Económicos un listado de todas las personas que han sido vacunadas contra el coronavirus y quiénes fueron los inmunizados.
Denuncia realizada por el fiscal Javier Pettigiani.
Clarín accedió a esa lista, con datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino y más de 6.000 inoculados en enero y febrero, entre los que sobresalen 10 nombres conocidos en la política marplatense, todos menores de 70 años y que fueron vacunados en su mayoría como “personal de salud”.
En la lista de Vacunados VIP locales aparece Fernando Mogni , el director de UGL PAMI de Mar del Plata, de 39 años, quien se aplicó la primera dosis el 2 de febrero. Mogni es dirigente del Frente de Todos y desde PAMI, el organismo que conduce a nivel nacional Luana Volnovich, representa precisamente al sector más afectado por la pandemia: los jubilados, muchos de los cuales todavía no han sido vacunados.
También fue inmunizado Santiago González , de 53 años, director regional de la obra social bonaerense IOMA, que fue vacunado por completo el 18 de enero y el 13 de febrero en el Hospital Interzonal, también como personal de salud. En los listados no figuran los datos de los centros de vacunación de IOMA ni de PAMI, de donde provienen varios de los inmunizados.
Otro funcionario vacunado fue Marcelo Gastón Vargas , director ejecutivo de Región Sanitaria VIII, de 50 años, e inmunizado el 5 de febrero con la segunda dosis.
La militancia también tuvo su vacuna en Mar del Plata. Milagros Bensa, de 18 años, recibió la primera dosis en el Interzonal el 18 de febrero por ser considerado “personal de salud”. Pertenece a la filial marplatense de La Cámpora. Otro joven vacunado fue Tobías Balcedo , de 19 años, quien el 11 de febrero ya había recibido las dos dosis en el Hospital Bernardo Houssay. Caso idéntico es el de Milagros Ramírez Armani , de 21 años, vacunada con ambas dosis en el Houssay el 11 de febrero por su condición de “personal de salud”
El padre de Balcedo también fue vacunado. Se trata de Luis, de 50 años, quien el 29 de enero había sido inmunizado por completo con las dos dosis de Sputnik V en el Hospital Materno. Es delegado gremial de ATE y del Movimiento de articulación de militancia emancipadora (Marme).
Otros dos sindicalistas figuran en la lista VIP. Uno de ellos es Facundo “Apache” Villalba , de 32 años y representante de ATE y CTA, quien se retrató en Twitter y Facebook cuando fue vacunado. La primera dosis la recibió el 14 de enero y la segunda el 5 de febrero. El otro fue Diego Lencinas, de la CTA, de 44 años, vacunado el 18 de enero y el 12 de febrero en el interzonal.
El vacunado 11 dentro del VIP marplatense es un fiscal, nada menos. Se trata de Guillermo Nicora , de la agrupación kirchnerista Justicia Legítima, quien fue inmunizado el 26 de enero y el 20 de febrero, como personal de salud. Entre los vacunados también figura la ministra de Salud de Mar del Plata, Viviana Bernabei, aunque con el reparo que significa, como el resto de los funcionarios de esa cartera en cada municipio, de ser personal considerado estratégico.
El listado de inmunizados que se desprende del SISA contempla la inmunización 6858 personas vacunadas. Del total,5.931 son menores de 60 y de ellos 2.887 son menores de 40 años; es decir, el 86% de la población total vacunada.
La denuncia de Pettigiani recayó en el Fiscal General del Distrito, Fabián Fernández Garello. En la misma, el representante del Ministerio Público Fiscal plantea que , de comprobarse la inclusión indebida de personas en la vacunación, “se estaría malversando un recurso público y escaso, impidiendo que las personas consideradas de mayor riesgo puedan vacunarse ”, lo cual resulta violatorio de los artículos 248, 260 y 261 del Código Penal Argentino.
Fue la tercera jornada de manifestaciones después de la represión de la policía provincial. Cruces entre Patricia Bullrich y Sabina Frederic.
Una nueva ola de protestas se desarrolló en la noche de este domingo en Formosa. Se concentraron alrededor de cinco mil personas en el centro de la ciudad capital de la provincia. Se trató de una marcha histórica y sin precedentes.
La convocatoria comenzó a las 18 del domingo, en la esquina de 25 de Mayo y Belgrano. Tuvo su epicentro a metros de la Casa de Gobierno de Formosa para luego moverse a la zona de la costanera y finalmente culminar hacia las 22 en Plaza San Martín. Pasada esa hora, solo quedó un grupo disperso que desafiaba las restricciones para circular.
El reclamo tuvo consignas variadas, desde los comerciantes que pedían volver al trabajo al reclamo general por una “Formosa libre”. Los jovenes, por su parte, “llaman a la desobediencia civil”.
Fue la tercera jornada de manifestaciones después de la represión de la policía de Gildo Insfrán a los manifestantes que habían salido a rechazar el viernes el endurecimiento de la cuarentena. En esta oportunidad no hubo presencial policial rodeando la marcha, pero sí un vallado puesto en la casa de Gobierno.
La tercera marcha en Formosa tras la represión de Gildo Insfrán. Foto: Marcelo Ferreira
La secretaría de Derechos Humanos de la Nación -que dirige Horacio Pietragalla- se había expresado el viernes tras la represión policial que terminó con heridos y más de 90 detenidos y, si bien repudió la violencia, habló de “una campaña de desprestigio” contra el gobernador formoseño.
En la misma tónica, la ministra de Seguridad Sabina Frederic también rechazó la represión en las últimas horas, pero entendió que hay “un ensañamiento con el gobierno de Gildo Insfrán que es inadmisible” y una “provocación sistemática”.
En ese sentido, Frederic calificó a Patricia Bullrich -ex ministra de Seguridad- de “hipócrita” y “cínica” y la cuestionó por hablar de derechos humanos cuando “defendía el protocolo policial de disparar sin dar orden de alto”.
Foto: Marcelo Ferreira
Precisamente, la protesta de este domingo en Formosa tuvo la presencia de Patricia Bullrich, presidente del PRO, y del senador nacional Luis Naidenoff, entre otros dirigentes de Juntos por el Cambio.
“Para mi es una emoción inmensa ver cómo después de 25 años Formosa empieza a pedir libertad. Después de haber perdido la democracia, la república y sus instituciones. Hoy hablé con muchos jóvenes que me contaban que ellos creen que esto es el principio de un quiebre, de un sistema que no va a volver a ser lo mismo. Acá se está gestando un grito de libertad“, dijo Bullrich desde la marcha.
La comitiva de la exministra de Seguridad de Cambiemos, que se entremezcló en la multitud, también la integraron los diputados Waldo Wolff y Ricardo Buryaile.
También hubo protestas en la quinta de Olivos, en Buenos Aires (Marcelo Carroll)
Luis Naidenoff, dirigente formoseño de la oposición que se encontraba al lado de Bullrich, expresó: “El pueblo dice ‘basta’. Esto tiene que ver con reclamos básicos. Exigen sentido común. La sociedad dice ‘hasta acá llegamos’. Piden libertad, como rige en toda la Argentina”. Y a continuación se preguntó: “Hay responsabilidad política provincial, pero ¿dónde está el Estado Nacional?”.
Pasadas las 21 de este domingo, tuiteó Mauricio Macri: “La violencia con la que han respondido a las manifestaciones en Formosa es inaceptable. Quiero expresar mi total apoyo a los formoseños”. “Los acompaño en este difícil momento. Seguimos esperando una respuesta a lo sucedido por parte del gobierno nacional”, agregó el expresidente.
La violencia con la que han respondido a las manifestaciones en Formosa es inaceptable. Quiero expresar mi total apoyo a los formoseños. Los acompaño en este difícil momento. Seguimos esperando una respuesta a lo sucedido por parte del gobierno nacional.
La serie de protestas -inédita en los 25 años de Insfrán en el poder- comenzó como una reacción popular al regreso a fase 1 de los controles sanitarios de la ciudad capital y por la resistencia de comerciantes, que se sumó a las quejas por las violaciones de derechos humanos en los centros de aislamiento por Covid instalados en la provincia.
Este domingo también hubo una pequeña protesta en la quinta de Olivos donde se leyeron carteles como “Formosa Libre ya”, “Fuera Insfrán” y “Gildo Insfrán, dictador”.
La protesta en Formosa se trasladó a la costanera. Foto: Marcelo Ferreira
Viajaban en un gomón que naufragó. La Policía confirmó la muerte de un hombre de 26 años y de una mujer que aún no fue identificada.
Luego que un gomón con 26 personas naufragara en el Río Bermejo cuando intentaba cruzar de manera ilegal la frontera entre Salta y Bolivia, las autoridades encargadas de la búsqueda de desaparecidos informaron que este jueves por la tarde encontraron el cuerpo de una mujer, por lo que ya son dos los fallecidos en el accidente.
Durante la mañana de este jueves desde la Policía de Salta informaron el hallazgo del cadáver de Ángel Damián Quispe Santos (26 años, boliviano). Más tarde, voceros oficiales confirmaron que encontraron un segundo cuerpo,a dos kilómetros del lugar en el que apareció el gomón. Se trata de una mujer que aún no fue identificada.
Fuente de la investigación precisaron que la búsqueda comenzó el miércoles, con la hipótesis de seis desaparecidos en base al testimonio de un hombre que logró ser rescatado ileso del cauce del río por el accionar de personal de Gendarmería Nacional.
Pero más tarde se supo que en la embarcación viajaban 26 personas.El cruce del río es parte de una actividad informal, por lo que no existen registros de quienes viajaban en el bote.
Voceros policiales señalaron que ya se confirmó que 22 personas sobrevivieron a la tragedia. Por esa razón, la búsqueda continúa enfocada en tres personas, una mujer -resta confirmar si se trata del cuerpo hallado este jueves- y dos bebés de uno y tres meses, de los que todavía nada se sabe.
El vocero de la Policía de Salta, Miguel Velardez apuntó que las tareas de búsqueda se suspendieron en los primeros minutos de la madrugada de este jueves debido a las condiciones climáticas. Se retomaron unas horas después, aunque el cauce del río creció considerablemente por las intensas lluvias registradas en Bolivia.
El hecho ocurrió cuando la precaria barcaza, que había partido desde la localidad salteña de Aguas Blancas hacia Bermejo, en Bolivia, a través del cauce del río Bermejo, intentaba cruzar la frontera de manera ilegal.
Al atravesar una palizada, el gomón sufrió una rotura, lo que motivó que muchos de los ocupantes de la barcaza se lanzaran al río para salvar sus vidas, nadando hacia la orilla.