Actualidad
LOS HÉROES QUE SE ENFRENTAN EN ALTA MONTAÑA CON LOS REPATRIADOS, EN ESTOS DÍAS LUCHAN CONTRA ESTE ENEMIGO INVISIBLE

Desde hace unos días, que el Sistema Integrado Paso Cristo Redentor es un lugar de cuidado ante esta pandemia que conmueve al mundo entero, mucho tiene que ver con la voluntad que le ponen quienes trabajan en el ingreso a la República Argentina, este paso es sin lugar a dudas uno de los que más movimiento producen luego de la reapertura que se anunció, para argentinos y residentes.
La repatriación fue ideada por los consulados argentinos en Chile Santiago y Valparaíso.
Todo se organizó con autoridades nacionales y se involucró autoridades provinciales.
Con responsabilidad recibieron a los repatriados en las Cuevas gendarmes, agentes de sanidad de frontera, que también tienen familias, pero el compromiso del deber les hace ponerse al frente las ordenes emanadas de las autoridades competentes.
Recibidos estos son custodiados por los uniformados los colectivos que se desplazan hasta horcones.
Ya en Horcones bajo la supervisión y organización de estos fueron recibidos por autoridades de migraciones aduana y senasa. Todos fueron sometidos a control médico, ajustado a protocolo sanitario de la nación.
También estuvieron presentes autoridades de la comisión nacional de transporte quienes se sumaron a las actividades, especialmente en el rol de los transportes que salían del ámbito de la provincia.
Los problemas administrativos fueron varios pero la voluntad de las autoridades permitió el ingreso de estas personas, en su mayoría de nacionalidad Argentina, fueron en menor medida extranjeros con residencia en nuestro país
Consultamos porque suceden estos problemas que se presentaron al ingreso de personas que no estaban en la lista. Las fuentes consultadas manifestaron que luego de largas charlas con empresas para destrabar el problema, se accedió a que estos abordaran las unidades.
La voluntad de las autoridades permitió que estos ciudadanos, pudieran iniciar el regreso a casa.
Gendarmería Nacional Argentina escoltaron seis colectivos y con más de 300 personas hasta Uspallata.
Desde allí entra a funcionar la policía de Mendoza, con la misión de escoltarlos hasta el límite provincial, según lo establece el protocolo en ejecución por estos días.
DESTACAMOS
EL valor de los hombres y mujeres de la Gendarmería Nacional, Policía de la Provincia de Mendoza, Aduana Argentina, Migraciones, CNRT, SENASA, pero especialmente a los Uniformados que llevan adelante el control sanitario, las temperaturas por estos días en alta montaña son bajas, los vientos fríos e intensos.
Desde este medio saludamos y reconocemos, a quienes ayer dejaron todo para estar al frente de estos controles, gracias por asumir la responsabilidad de trabajar en salud y poner el corazón por el bien de la comunidad.
Podríamos decir muchas cosas, de lo que es trabajar en la montaña mendocina, a cada instante se pone de manifiesto el sacrificio, esfuerzo y riesgo.
Pero preferimos reconocer la labor de todos, porque a pesar de sensible del momento lo hacen con alegría, empatía, colaboración desinteresada y optimismo.
Actualidad
Cuánto necesitó una familia Mendocina para no ser pobre ni indigente

Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), las líneas de pobreza e indigencia para una familia compuesta por dos adultos y dos menores fueron, el mes pasado, de $52.578,10 y $20.947,45 respectivamente.
Una vez más la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer las cifras que, oficialmente, determinan cuándo alguien es pobre o indigente. Y lamentablemente, una vez más también, los números están lejos de ser alentadores.
Tomando como referencia una familia tipo 2, que está compuesta por “un jefe de 35 años, un cónyuge de 31, una hija de 8 y un hijo de 5”, el organismo estatal informó que para no caer en la pobreza sus ingresos deben superar los de $52.578 mensuales. Y, para no ser indigentes, percibir al menos $20.947 cada mes.
Los números de la DEIE provienen de la llamada Canasta básica de alimentos (CBA), que definen como “el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales de las personas, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada. Por lo tanto, los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBA, que fue de $ 20.947,45 en febrero, se consideran pobres extremos o indigentes”.
También, la mencionada Dirección local define cada mes el valor de la denominada Canasta Básica Total (CBT), que grafica “el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades comunes de la población, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada. Por lo tanto, los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBT, que fue de $ 52.578 en febrero, se consideran pobres.
Actualidad
IMPORTANTE DONACIÓN DE INSUMOS RECIBIÓ EL HOSPITAL DE USPALLATA

El Hospital de Uspallata recibió una importante donación de insumos por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, a este acto concurrieron integrantes de la Iglesia, autoridades del Hospital de Uspallata y Delegación Municipal Uspallata.
La entrega se realizó en la Iglesia ubicada en Calle Las Heras, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adrián Sidan, quien destacó la labor solidaria que cumplen en el mundo entero, llegando en esta oportunidad al valle de Uspallata, por su parte el Director del Nosocomio agradeció el gesto de la donación las que manifestó desde mañana mismo será parte de los insumos que servirán a los profesionales para afrontar esta pandemia.
• Camisolines SMS 45 grs – Cajón x 100u.
• Barbijos quirúrgicos tricapa – Cajón de 2000 u.
• Antiparras Fravida M.1702 – Caja x 30 u.
• Protectores faciales Apolo 11 – Caja x 1 unidad
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) grande
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) mediano
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) chico
• Termómetro infrarrojo
• Alcohol en gel, 5L (Caja x 4 Bidones)
Finalizado el acto de entrega dialogamos con el representante de la Iglesia y Director del Nosocomio
Actualidad
EL INTENDENTE DE LAS HERAS VISITO EL VALLE DE USPALLATA CON ANUNCIOS, FUE ACOMPAÑADO POR LA MINISTRA DE SALUD DE LA PROVINCIA

En el marco de las actividades previstas para este nuevo aniversario del Distrito de Uspallata, el Intendente de la Municipalidad de Las Heras Dr MARIO OROZCO, y la Ministra de Salud de la Provincia de Mendoza ANA MARÍA NADAL, En este simbólico acto también contó con la presencia de la reina uspallatina CANDELA AVILA, autoridades de Gendarmería, del Ejercito, policial y municipal, además de vecinos.
.También se premiaron a los ocho ganadores del Concurso de Fotografía y Audiovisual
El Intendente en su saludo reconoció la importancia de este nuevo aniversario, a la vez que al ser consultado por la situación de Altos Verdes, barrio este que espera hace tiempo una solución a los problemas que vienen padeciendo, reconociendo que se está trabajando en el particular, que luego de la firma que realizara el municipio con autoridades de Aysam, lleva tranquilidad a los vecinos , al manifestar que ya está la licitación la que pueden ver los interesados, pensando que muy pronto se solucionaran los problemas no solo a altos verdes sino otro distrito del Departamento.
Consultado sobre el turismo interno de alta montaña, reconoció que era una necesidad para los prestadores de alta montaña, aprovechó también para recordar que el compromiso de las Plazas en el distrito se vieron desestabilizadas por el fallecimiento de dos de sus funcionarios a causa del COVID 19, aprovecho para decir que espera llegar a pavimentar las calles adyacentes al Gimnasio Municipal, sumando el ingreso al hospital de Uspallata.
Por su parte la Ministra de Salud, destaco el trabajo que se viene realizando en el Distrito desde el Hospital de Uspallata, destacando el trabajo no solo del Director del nosocomio sino de todos los integrantes de ese nosocomio.
-
Portada6 días atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Portada4 semanas atrás
La ART, Deberá cubrir al personal que no aspire vacunarse.
-
Portada4 semanas atrás
Nueva reglamentación para las denuncias por COVID-19
-
Economia3 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Economia2 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Portada7 días atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Portada3 semanas atrás
Por qué quiero minería. (Parte I de III) Por Julio Toreto
-
Portada5 días atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.