El aumento de casi el 500 por ciento en las tarifas del transporte bajo el gobierno de Macri afectó especialmente a los alumnos universitarios. Un estudio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) indica que el 79 por ciento de los estudiantes usa el transporte público para ir a la universidad y que uno de cada tres considera que el costo de viajar es un problema.
Durante el gobierno de Cambiemos, las tarifas para todos los modos del sistema de transporte público de Buenos Aires aumentaron más de 470 por ciento hasta ahora, en un marco inflacionario que tuvo y tiene alto impacto entre los estudiantes universitarios. Según un informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA), de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el 10 por ciento del alumnado se moviliza caminando, el 6 por ciento viaja en auto privado, el 5 por ciento en bicicleta y el 79 por ciento viaja a estudiar en transporte público. El 62 por ciento de estos últimos usa un solo medio y alrededor del 17 por ciento realiza alguna combinación entre distintas modalidades de transporte público.
Los datos se basan en una encuesta de movilidad de estudiantes desde y hacia la Facultad de Filosofía y Letras que realizó la Cátedra de Geografía de la Circulación de la carrera de Geografía, para identificar patrones de movilidad, estrategias de viaje desde y hacia la facultad y los tiempos y costos que implica poder cursar.
“Para los estudiantes la movilidad significa un gasto fijo que está asociado a una condición de acceso a la universidad”, señaló Paloma Garay Santaló, geógrafa y docente, en diálogo con PáginaI12.
La encuesta consistió en un relevamiento a cargo de los estudiantes de la materia Geografía de la Circulación, con una cobertura sobre 812 casos, que representa el 6 por ciento del universo estimado en 12.897 alumnos de todas las carreras de la facultad, incluyendo el CBC. La encuesta relevó que aproximadamente una de cada tres personas mencionaron el costo del transporte como una de las problemáticas más apremiantes asociadas al traslado a la facultad, mientras se aplicaban los primeros aumentos en las tarifas de transporte.
La información de la encuesta, realizada en 2016, se aplicó a los datos de los valores de las tarifas actuales, considerando los descuentos por transbordos implementados desde inicios de 2018, a fin de lograr dimensionar cuánto representa actualmente el costo de viajar para poder estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Según las tarifas de marzo de 2019, los estudiantes gastan más de 570 pesos cada mes solo por asistir a la universidad. “Además, a partir de estos cálculos estimamos que el gasto mensual de traslado para algunos estudiantes está en torno a los 1500 pesos”, dijo Nicolás Pascuale, estudiante de Antropología y uno de los responsables de actualizar los datos de la encuesta.
“Por más que la universidad sea pública, el costo fijo del transporte se convierte en una limitación al acceso a la educación para aquellos jóvenes que no pueden pagarlo. Entonces muchos empiezan a cursar menos materias o directamente dejan de cursar”, señaló Garay Santaló. En el caso de la UBA, los más afectados son los alumnos que viven en el conurbano bonaerense.
La implementación de un boleto educativo de alcance nacional que beneficie a los alumnos de todos los niveles de la educación pública de gestión estatal todavía sigue siendo un reclamo histórico del movimiento estudiantil. El boleto estudiantil está vigente en algunos distritos del país, con diversa cobertura y no siempre incluye al nivel universitario.
En la Ciudad de Buenos Aires existe un boleto estudiantil para los niveles inicial, primario, secundario, especial y de formación profesional de gestión pública y privada con subsidio al 100 por ciento, con una cobertura de hasta 50 viajes mensuales, con un máximo de cuatro por día. En la provincia de Buenos Aires rige un Boleto Educativo Gratuito para todos los niveles de instituciones educativas públicas de gestión pública y privada asentadas en esa provincia, por lo que quedan excluidos los estudiantes de la UBA.
Actualmente, para quienes estudian en la educación superior a escala nacional únicamente existe el recurso de la Becas Progresar, que apunta a solventar todos los gastos vinculados a la formación, transporte incluido. Sin embargo, cabe destacar que desde 2015, el Programa de Respaldo para Estudiantes Argentinos sufrió fuertes recortes presupuestarios y caída de beneficiarios, lo que repercute en forma directa en las posibilidades de pagar fotocopias y apuntes entre los estudiantes de los sectores de menores recursos.
“Es necesario que la universidad pueda aportar al debate público del boleto educativo universitario –señaló Garay Santaló– para que se impulsen políticas que incentiven el acceso a la universidad.”
Desde el lunes comenzó la campaña de inoculación a los maestros con la vacuna de Sinopharm. Las primeras dosis son para quienes trabajan con los alumnos más pequeños
De la mano del inicio del ciclo lectivo en casi todo el país, desde el lunes se puso en marcha la vacunación a los maestros con las dosis procedentes de China. En los próximos tres meses, el Gobierno aspira a vacunar al 100% de los docentes y auxiliares. De ese modo, de cumplirse la proyección, en junio todo el personal educativo estaría inoculado.
El gobierno nacional ya distribuyó entre las provincias el millón de dosis de la vacuna Sinopharm, que arribó en dos vuelos, entre el jueves y el domingo, desde Pekín. Si bien no todo el cargamento se destinará a docentes, la intención es que los distritos prioricen a los maestros en la fila de vacunación.
Entre el lunes y el martes, de hecho, comenzó la inoculación a los maestros de jardines maternales, nivel inicial y educación especial. El grupo fue elegido como el primero de un ciclo que incluye cinco fases.
La proyección del Gobierno es que para junio los 1.417.310 docentes y no docentes de la Argentina, desde el jardín maternal hasta el nivel superior, hayan podido ser inoculados. Claro que desde la cartera educativa aclaran que el pronóstico está atado a la llegada de las dosis al país.
Hasta el momento, solo arribaron 4 millones de dosis, muy por debajo de la expectativa oficial para el primer bimestre del año. Todas las vacunas disponibles, incluida la Sinopharm, requieren de dos dosis para completar la inoculación. Por lo cual, el proceso podría demorarse.
En casi todo el país iniciaron las clases (Foto: Maximiliano Luna)
En la última sesión del Consejo Federal de Educación, los ministros definieron el orden de prioridad para recibir la vacuna. Ordenaron los grupos de acuerdo a cuánto necesita cada uno el trato cercano con el alumno:
1) Personal de dirección y gestión, de supervisión e inspección, los docentes frente a alumnos de nivel Inicial (incluye ciclo maternal), los de primer ciclo del nivel primario, (1°, 2° y 3° grado) y los de educación especial. Cantidad: 457.694.
2) Personal de apoyo a la enseñanza, todo otro personal sin designación docente pero que trabaje en establecimientos educativos de la educación obligatoria. Cantidad: 247.413.
3) Los docentes frente a alumnos de nivel primario, del segundo ciclo de 4° a 6°/7° grados. Cantidad: 148.692.
4) Docentes frente a alumnos de nivel secundario, de educación permanente para jóvenes y adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional. Cantidad: 331.099.
5) Docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades. Cantidad: 273.185.
“Nuestro objetivo es completar las cinco fases de acá a junio. La vacuna de Sinopharm por ahora no está autorizada a mayores, por lo cual, se comienza con los maestros de nivel inicial, pero la prioridad una vez que estén las dosis la tienen los docentes dentro de los grupos de riesgo”, dijo a Infobae Nicolás Trotta, ministro de Educación nacional.
Algunas distritos, como la provincia de Buenos Aires y Córdoba, comenzaron a vacunar desde febrero a docentes mayores de 60 años con la Sputnik V, que sí está autorizada para los grupos de riesgo. La Ciudad de Buenos Aires, en cambio, decidió no iniciar la inoculación a los trabajadores de la educación porque aún hay personal sanitario que no fue vacunado.
De cara a la primera mitad del año, Trotta proyectó que se seguirá un sistema bimodal, con algunos días de clases en la escuela y otros días en el hogar. “Cuando haya una mejora en los indicadores sanitarios gracias a la inmunidad que generará la campaña de vacunación en toda la sociedad se avanzará en mayor normalidad en las escuelas”, planteó.
Tras el escándalo del vacunatorio VIP, el Gobierno anunció que se inmunizará a los educadores con el millón de dosis de Sinopharm que llegará desde China
Luego de que Carla Vizzotti les comunicara a los ministros de Salud provinciales que comenzarán a inmunizar a los docentes con las dosis de Sinopharm que llegarán de China, el Gobierno definió cuáles serán los grupos prioritarios para ese plan de vacunación.
El anuncio lo hicieron la flamante Ministra de la cartera sanitaria nacional y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en la reunión del Consejo Federal de Salud que se llevó a cabo en la tarde de este martes. Posteriormente, confirmaron la decisión públicamente a través de un comunicado: “Se ha decido destinar las vacunas de Sinopharm al personal docente y no docente de las escuelas que abarca una población total de 1.458.000 en todo el país. Esta decisión ratifica los consensos construidos en el seno del Consejo Federal de Educación, conformado por los 24 ministros del país, para establecer el orden de vacunación docente”.
“El 2020 fue un año excepcional y esta vacuna nos permitirá ir recuperando la normalidad que nos arrebató la pandemia. Estamos en proceso de recuperación de la presencialidad en nuestras aulas, espacio donde se trabaja todos los días por igualar derechos y oportunidades. Son nuestras maestras y maestros quienes llevan adelante esta tarea en coordinación con los auxiliares, directivos y todo el personal que integra nuestra instituciones educativas”, completó el texto difundido.
De esta forma, a pocos días del comienzo de las clases en la mayor parte del país, el Gobierno de Alberto Fernández decidió empezar a vacunar al personal docente con el fin de inmunizar la mayor cantidad posible de maestros en el inicio del año electivo. Asimismo, la decisión es un paso más en el camino que quieren seguir en la Casa Rosada para poner el foco en la gestión, luego del escándalo por los vacunados VIP.
Vizzotti y Cafiero anunciaron la vacunación de los docentes en la reunión del Concejo Federal de la Salud
En esa dirección, las autoridades nacionales establecieron las 5 etapas del plan:
1) En el primer grupo estará el personal de dirección y gestión, el de supervisión e inspección, los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel Inicial (incluye ciclo maternal), los de primer ciclo del nivel primario, (1°, 2° y 3° grado) y los de educación especial. Cantidad: 457.694.
2) En el segundo grupo se contempla al personal de apoyo a la enseñanza, todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios. Cantidad: 247.413.
3) En el tercero estarán los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel primario, del segundo ciclo de 4° a 6°/7° grados. Cantidad: 148.692.
4) El cuarto grupo estará conformado por los docentes frente a alumnos y alumnas de nivel secundario, de educación permanente para jóvenes y adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional. Cantidad: 331.099.
5) Finalmente, en el último grupo estarán los docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades. .Cantidad 273.185.
Un avión de Aerolíneas Argentinas partió rumbo a Beijing para traer al país un millón de vacunas de Sinopharm
A su vez, se aclaró que el millón de dosis de la vacuna Sinopharm no será exclusivo para los docentes, pero que esas son las líneas prioritarias. Es decir que, a medida que se vayan destinando las vacunas, se avanzará en esa priorización por grupos.
Este martes, cerca de las 13, partió el vuelo AR1050 de Aerolíneas Argentinas con destino a Beijing para traer el container de dosis chinas. El vuelo llegará el jueves a las 21:50. En el envío vendrán 904.000 dosis, mientras que en los días siguientes arribará un vuelo de línea con 96.000 dosis más que completan el 1.000.000 de dosis adquiridas. Las vacunas serán repartidas durante el fin de semana.
El 1° de marzo, fecha de inicio de clases en la mayor parte del país, comenzaría la vacunación al personal docente, una preocupación que tenían los gremios docentes y que la semana pasada se la plantearon al Presidente, quien les había prometido un anuncio en el corto plazo.
El ministro de Educación explicó los dos modelos en los que trabajan para lograrlo y ratificó que “dependerá de cada jurisdicción”.
Con la vuelta a clases en cuenta regresiva, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, dejó en claro la postura gubernamental con respecto al tema: “Para nosotros, la media a aplicar sería la mitad de los días en la escuela y la otra mitad en casa“, dijo.
Además, admitió que dicho arranque será desde el 17 de febrero y “de manera escalonada”, según la jurisdicción: “Hay escuelas que podrán tener un regreso pleno que son las rurales porque tienen espacio de sobra y se pueden respetar los protocolos establecidos”, explicó.
“La mayoría de nuestras escuelas indica que una parte tendrá presencialidad y otra no -continuó el funcionario nacional-. Y habrá alternancia entre una y otra para tener una presencialidad cuidada. Este es el sistema con el que vamos a tener que convivir hasta que superemos la pandemia. Pero eso lo definirá cada jurisdicción”, aclaró en declaraciones al canal de noticias A24.
El ministro de Educación especificó que “hay dos modelos en los que se irá trabajando: uno, de bloques semanales que es el que definieron Santa Fe y Córdoba. Es decir, una semana en la escuela y la siguiente en el hogar; con un proyecto de tareas a realizar durante la semana que se está en la casa. Y hay otro modelo que plantea la alternancia, diariamente”.
“Las 24 jurisdicciones educativas son las que tienen que decidir qué hacer en cada momento y dependerá de la situación sanitaria y también de las comodidades con que cuente cada establecimiento. No se puede tomar a Argentina como un todo“, indicó.
Se sabe que algunos colegios ya diseñan las burbujas y planean estrategias. Otros, sólo informaron las fechas de inicio del ciclo lectivo, pero no se precisó sobre cómo será la organización. El 17 comenzará en la Ciudad de Buenos Aires, Jujuy, Santiago del Estero y Santa Fe. Sin embargo, hay una gran porción del país que tendrá su inicio a principios de marzo.
Trotta se encuentra en situación de aislamiento por haber tenido en una de sus reuniones, contacto estrecho con un caso positivo. Y aunque el primer hisopado arrojó “negativo”, el funcionario está a la espera del resultado de un segundo testeo para retomar su agenda.
“Nos quedan reuniones importantes aún como para definir los sistemas. Tuve que posponer reuniones en La Pampa y con Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires que se reprogramaron para la semana que viene. Esto sucederá si el segundo testeo da negativo. Lo propio, para reunirme este lunes con Rodríguez Larreta para Capital Federal”, confirmó.