Este domingo la muerte de Ramona Medina, que se hizo conocida tras viralizar su reclamo por agua, secó la última gota. Todos los reclamos apuntan al gobierno porteño
La muerte de dos referentes del Barrio Padre Mugica (exVilla 31), entre el sábado y el domingo, elevaron la indignación y el reclamo de los habitantes del barrio de Retiro a lo que denuncian como total ausencia del Gobierno porteño acentuada ahora por los efectos de la pandemia. Víctor Giracoy, referente de más de 25 años en el comedor “Estrella de Belén”, que falleció este sábado, y ayer Ramona Medina, la mujer cuya voz e imagen fueron conocidas públicamente cuando subió a las redes un video que se viralizó, en el que reclamaba por la falta de agua en el barrio, fueron las pérdidas que llevaron la tensión al límite.
“Para nosotros esto es el límite, la gota que hace rebalsar el vaso”, señaló a Página/12 Silvana Olivera, integrante del Comité de Crisis del Barrio Mugica. Al igual que lo hacía Ramona, el Comité viene exigiendo respuestas al gobierno porteño por las malas condiciones habitacionales y alimenticias dentro de la villa. “Larreta va a tener que cargar con esta muerte”, advirtió Olivera. Este lunes al mediodía, los vecinos, vecinas y organizaciones sociales que conforman el Comité de Crisis darán una conferencia de prensa para reclamar a las autoridades que declaren la emergencia sanitaria en el barrio.
“Ramona murió luchando”, afirmó Sonia Lozano, vecina del sector Bajo Autopista, y relató que “ella siempre escuchaba a los vecinos, hacía recomendaciones, era una persona excelente”. Sonia la veía a Ramona cada vez que salía a trabajar por la mañana, y también cuando volvía, por la tarde. “Estoy muy enojada, muy dolida, y días como hoy no me dan las fuerzas para seguir luchando. Pienso en personas como ella, que se van sin obtener ni siquiera una casa digna, porque eso era lo único, lo mínimo que pedía”, señaló la mujer, que vive en la manzana 34 del Barrio Mugica.
“Como vecinos la situación nos supera, no podemos más”, advirtió David Lugones, parte del Comité de Crisis y vecino del barrio. “En plena pandemia que nos dejen sin agua es inhumano y roza el genocidio”, señaló Lugones y agregó que, cuando se confirmó el primer caso positivo en el barrio, “dijimos que la situación iba a desbarrancar y nunca nos escucharon”. Lugones ayuda a su madre a administrar uno de los 63 comedores que siguieron funcionando durante la cuarentena, de los cuales 42 no reciben alimentos de parte del Gobierno de la Ciudad. “La alimentación y el agua eran las dos cosas básicas que tenían que garantizar, ¿cómo vamos a pretender ahora que controlen una curva de contagios y muertes que no deja de crecer?”, se preguntó Lugones y relató que los vecinos, tal como hacía Ramona, “salimos a cubrir las necesidades del barrio y ponemos en juego nuestra propia salud”.
Ramona Medina era referente y comunicadora de la agrupación La Poderosa en el Barrio Mugica. Vendía pan casero y otros productos de panadería que cocinaba en su casa, donde vivía junto a sus hijos y su marido. “Cuando ella reclamó porque no tenía agua, los funcionarios del Gobierno de la Ciudad decían que ya estaba todo arreglado. Me pregunto qué van a decir ahora que Ramona está muerta, con qué van a mentir”, señaló Graciela Duarte, vecina del barrio y promotora de salud, desde una habitación del Hospital Muñiz, donde está internada desde el sábado a la tarde luego de que su hijo manifestara síntomas sospechosos de coronavirus. “El miércoles había pasado por la casa de Ramona porque siempre le compraba pan, que a mi hijo le gusta porque nos lo daba recién salido del horno”, relató Duarte y agregó: “ahora estoy viviendo en carne propia todo eso que vivió ella, y también lo que antes veía en videos, en redes sociales. Es cierto el maltrato, la discriminación que sufrimos”. Sin papel higiénico ni una manta para cubrirse, Duarte y su hijo pasaron la noche sin comer nada. “Cuando me llevaron para la tomografía me desmayé, estaba débil y nerviosa. Así me la imagino a ella, pasando por esta situación. Y lo más triste es que no tienen voluntad de cambiar las cosas”, señaló Duarte.
El reclamo de Ramona
Pasaron 27 días desde el primer caso positivo de coronavirus en el Barrio Mugica, el primero registrado en los barrios vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires. Desde ese mismo día, vecinos y vecinas de la villa, donde viven más de 40 mil habitantes, denunciaron la irregularidad en el servicio de agua potable y saneamiento, una herramienta básica para prevenir el contagio del virus. “Hace más de diez años que las autoridades de la Ciudad nos tienen abandonados, pero hoy llegamos al límite, a la gota que rebalsa el vaso”, advirtió Olivera.
Bajo Autopista, San Martín y Playón Oeste fueron los sectores más afectados por la falta de agua, que en algunas casas no volvió durante más de 10 días. En un video, grabado el 3 de mayo, Ramona muestra el baño de su casa y abre la canilla, de la que no sale ni una gota. “Todos los días nuevos casos, nuevos vecinos, y nosotros seguimos sin agua”, denunciaba en el video y advertía sobre “el miedo a contagiarnos este virus que es terrible”. Sonia Lozano vive a la vuelta de la casa de Ramona en la manzana 35 y, junto con ella, reclamaba por las condiciones de hacinamiento en el sector. “Yo quisiera que vengan y vean cómo está el barrio, porque acá en mi zona yo no veo ni siquiera que vengan a desinfectar”, relató y advirtió que “la ayuda llega solo a las partes de adelante, para la foto. Lo demás es todo abandono, como si quisieran que toda la villa se infectara”.
Emergencia sanitaria, habitacional y alimenticia
Con más de 1.200 casos confirmados en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales más de la mitad pertenecen al Barrio Padre Mugica, y tras el fallecimiento de Ramona Medina así como de Victor Guiracoy –conocido en la villa como “Oso”-, el Comité de Crisis convocó a una conferencia de prensa este lunes al mediodía en la Parroquia Cristo Obrero, donde exigirán al Gobierno porteño la declaración de la emergencia sanitaria, habitacional y alimenticia, y la intervención del gobierno nacional.
“Todo este tiempo priorizaron los negocios inmobiliarios antes que las vidas humanas, y cuando llegó el virus nos dijeron que esperemos, que la curva iba a crecer”, señaló Silvana Olivera, vecina y parte del Comité, y se preguntó: “¿cómo me puedo quedar de brazos cruzados cuando veo que mis propios vecinos están muriéndose?”.
Los especialistas hablan de un fortalecimiento de la pandemia para los próximos meses si los planes de vacunación no son lo suficientemente veloces
Los avances en los planes de vacunación, y los buenos resultados que vienen demostrando, no han sido aun suficientes para despejar las dudas de varios especialistas, quienes están pronunciado su temor. Incluso algunos virólogos fueron mas allá y ensayaron la idea de que “el año próximo podamos volver a la casilla de salida con una variante del virus mas resistente”.
“Marzo y abril estarán bajo tensión, y los próximos dos meses serán difíciles de vivir” , advirtió el profesor Arnault Fontanet, miembro del Consejo Científico de Francia. Desde Alemania, el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, instó a sus conciudadanos a ser cautelosos, en medio del aumento en el número de infecciones por coronavirus, mientras las escuelas se preparan para reabrir en el país. Un desarrollo atribuido a la rápida propagación de la variante británica de la enfermedad, considerada más contagiosa.
Es una sensación que inquieta y que resurge cuando está por comenzar el mes de marzo y los resultados de la vacunación y eficacia de las “ampollas anticovid” en Estados Unidos, Israel y Reino Unido, parecen reflejar que estamos transitando el inicio del final de la pandemia. En todos los casos los epidemiólogos se preguntan los efectos de las variantes sobre el futuro del SARS-CoV-2.
Cambio de tendencia
Francia es un ejemplo del cambio de dirección del virus. Tres semanas después de la sorpresiva decisión del presidente Emmanuel Macron de no reconfigurar el país, el gobierno vuelve a estar presionado ante el resurgimiento de los contagios, en especial en los Alpes Marítimos, Moselle y el Norte. Después de mostrar optimismo, el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran, que llegó a predecir hace semanas que Francia “nunca se reconfinaría”, ahora está aceptando modelos de cuarentenas para los fines de semana como las decretadas hace horas.
“Hacemos proyecciones. Se ajustan diariamente y solo son válidos si todas las variables permanecen iguales. Simplemente predicen lo que pasará si no hacemos nada”, dicen en el Instituto Louis Pasteur de Francia.
Para Jean-Stéphane Dhersin, subdirector científico del Instituto Nacional de Ciencias Matemáticas de Francia y responsable de la plataforma de modelado MODCOV19, “con las diferentes variantes que circulan en la región, nos enfrentamos a una serie de epidemias”. Por tanto, los resultados generales no pueden dar una indicación satisfactoria de la dinámica real. El problema es que, debido a la falta de secuenciación, no hay forma de monitorear con precisión todas estas epidemias”, le dijo al diario francés Le Figaro.
La Comisión Europea ha hecho una advertencia a todos los países miembros, en virtud del imposible descifrado del futuro de la pandemia. El informe del organismo le reclamó a los socios que aceleren el análisis las secuencias genómicas, según la institución en niveles insuficientes para saber la progresión y el destino de la pandemia. Los datos de la Comisión señalan que España estaba secuenciando y publicando apenas el 0,078% de los casos, un porcentaje mayor que el de Alemania (0,061%), pero muy inferior al de Dinamarca (15%). Para el organismo la información genética del coronavirus debería estar secuenciada al menos el 5% de los casos de covid y, preferiblemente, en el 10%.
De variantes a hospitalizaciones
Las proyecciones de los epidemiólogos se basan en datos, los cuales condicionan sus métodos “predictivos”. Philippe Amouyel, jefe del Departamento de Epidemiología y Unidad de Salud Pública del Institut Pasteur de Lille, explicó: “Hacemos proyecciones. Se ajustan diariamente y solo son válidos si todas las variables permanecen iguales. Simplemente predicen lo que pasará si no hacemos nada”. El no tener demasiada información sobre los cambios del Sars-Cov-2 limita conocer su comportamiento.
Esta carencia también permite escenarios alarmistas. Si bien los datos son pocos, las primeras conclusiones describen que las variantes producen un mayor propagación. Los datos del Institut Pasteur de Lille analizaron escenarios a partir de cifras de una “encuesta flash”, que mide la progresión exponencial de los virus mutantes (del 3,3% de las pruebas al 14% en aproximadamente un mes). También observan mejor lo que ocurre en el exterior, entre los ingleses, los daneses, los portugueses. A partir de estas observaciones, las conclusiones indican que a partir de las variantes el número de hospitalizaciones semanales podría llegar a ser muy elevado entre las semanas 8 y 10 o a principios de marzo.
El número de hospitalizaciones semanales podría llegar a ser muy elevado entre marzo y abril producto de las variantes.
Jean-Stéphane Dhersin sostiene desde el Instituto Nacional de Ciencias Matemáticas de Francia que la explosión aún no se ha producido, incluso en los departamentos franceses donde las variantes superan seguramente el 50% de las contaminaciones. La variante inglesa se consideró 1,5 veces más contagiosa que la cepa histórica, pero “es posible que este coeficiente estuviera sobreestimado.
Otro trabajo del equipo del laboratorio de enfermedades infecciosas de Montpellier habla de una sobrecontagiosidad alrededor del 36% (es decir, un coeficiente de 1,36). La situación sigue siendo extremadamente tensa a nivel hospitalario, este incremento, aunque menor que los primeros cálculos, podría provocar una sobrecarga del sistema a finales de marzo. La tendencia a la vista de lo sucedido sigue siendo pesimista.
¿Con las vacunas será suficiente?
La respuesta está en la eficacia de las vacunas y en la velocidad de administración, esto último algo que por ahora pueden ostentar Israel, Reino Unido y Estados Unidos. En el caso de Francia, y al ritmo actual, las dosis actuales no evitarán, sin restricciones adicionales, un salto en las hospitalizaciones a un nivel por encima del pico de la primera ola, estima un estudio del Institut Pasteur.
Este repunte de las hospitalizaciones, que ha descendido levemente desde principios de febrero, está vinculado a la progresión de la variante de origen británico del coronavirus, estimada un 50% más contagiosa que la cepa histórica. Debería representar la mayoría (56%) de los casos nuevos a partir del 1 de marzo y casi todos (91%) un mes después, según los modelos de los investigadores.
Alemania vive una situación similar. Esto provocó que la canciller Angela Merkel quiera asegurarse que 10 millones de personas puedan ser vacunadas contra el virus corona en una semana. “La campaña de vacunación ahora se acelerará cada vez más”, dijo en una entrevista con el “Frankfurter Allgemeine Zeitung”.
“La campaña de vacunación ahora se acelerará cada vez más”, dijo Angela Merkel en una entrevista con el “Frankfurter Allgemeine Zeitung”. Europa Press
“Actualmente estamos hablando de cómo es logísticamente posible inocular de 7,5 a 9,5 millones de dosis en una semana”. En Alemania, ya se han realizado más de cinco millones de vacunaciones, y casi dos millones de personas ya cuentan con la protección total de la segunda dosis. Este apuro, junto a una cribado masivo propuesto, buscan esquivar las proyecciones, quizás alarmistas, pero que indican que otra ola de covid-19 es altamente probable.
Llegó desde San Pablo justo antes de que comenzarán las cuarentenas para viajeros. Nadie sabe dónde está o quién es. Sería uno de los primeros en entrar con esa cepa.
Gran Bretaña está en busca de un paciente perdido de la variante de Manaos de coronavirus, que puede propagarse rápidamente en el reino y nadie sabe donde está. El paciente habría llegado antes que se instalara el sistema de la cuarentena obligatoria en los hoteles y nadie sabe dónde vive.
Al menos se han encontrado seis casos positivos de esta variante en el reino. Esta
Las autoridades buscan encontrar personas que viajaban en el vuelo LX318 de Swissair desde San Pablo. Foto: AFP
Cualquiera que haya realizado una prueba de Covid el 12 ó 13 de febrero ahora debe ponerse en contacto con una línea de ayuda, si no obtuvo los resultados o cree que no proporcionó los datos de contacto.
Los funcionarios de salud están buscando a un paciente misterioso de Covid, que se cree que es uno de los primeros en el Reino Unido en tener una variante brasileña, que puede propagarse más rápidamente y responder menos a las vacunas. No se conoce su nacionalidad hasta ahora.
Se han detectado seis personas infectadas con la “variante preocupante” en el Reino Unido, dijeron las autoridades el domingo por la noche.
Public Health England (PHE) ha admitido que no tiene idea de quién es uno de ellos ni dónde se le hizo el test. Los funcionarios de salud han comenzado una dura investigación para tratar de encontrar a la persona y rastrear a cientos de pasajeros en una serie de vuelos de conexión al Reino Unido desde Brasil a principios de este mes.
PHE está particularmente preocupado por esta variante brasileña, llamada P1, porque sus mutaciones comparten el sello de una variante sudafricana que responde menos a las vacunas contra el Covid.
A la variante se la detectó por primera vez circulando en Manaos, norte de Brasil, en diciembre. El resultado en la ciudad fue una catástrofe sanitaria, con hospitales desbordados y sin oxígeno suficiente para los pacientes. Hubo dos oleadas. Fuera de Brasil, solo se había detectado en viajeros que iban a Japón hasta ahora.
También se cree que la variante de Manaos es más contagiosa que la cepa original de Covid, similar a la cepa Kent, que impulsó un aumento de casos en Gran Bretaña en los últimos meses. Ahora la variante británica se ha extendido a Francia, donde es mayoritaria.
Una segunda variante menos preocupante de Brasil, llamada P2, se encontró en el Reino Unido en enero.
Dos de los casos de la variante de Manaos en Inglaterra están en el sur de Gloucestershire, donde dos contactos dentro del mismo hogar dieron positivo de Covid. Pero esperan los resultados de la secuenciación genética para determinar si tienen la nueva variante. En este caso, todos los contactos han sido identificados. A su regreso desde Brasil a ellos no les exigieron la cuarentena en el hotel porque no estaba establecida hasta el 15 de febrero.
Los funcionarios de salud dijeron que desplegarán “tests” en cinco áreas del condado con el fin de buscar más contagios y aumentar el número de casos positivos que se secuencian.
Se cree que el tercer caso en Inglaterra no está vinculado. Los funcionarios de salud dijeron que se está llevando a cabo una investigación para encontrar a la persona que dio positivo por la variante, ya que no completaron su tarjeta de registro de test. Admitieron que no tenían idea de dónde podría estar la persona en el país.
Puesto de testeo en Londres. Foto: EFE
Podría ser más probable que se hubieran sometido a una prueba casera del virus, porque se supone que los funcionarios de los centros de testeo deben verificar que se envíen los datos de contacto.
Los acontecimientos provocaron críticas a las políticas del Gobierno. El Partido Laborista exigió investigaciones urgentes sobre por qué los casos no se detectaron más rápidamente.
También se han encontrado tres casos en Escocia e involucran a personas que regresaron de Brasil vía París y luego Londres antes de tomar un vuelo a Aberdeen. Los funcionarios se enteraron de los casos ingleses el viernes y de los escoceses el sábado.
El gobierno escocés dijo que rastrearía a los pasajeros en este vuelo, pero se negó a decir cuándo sería, citando la confidencialidad del paciente.
No se cree que los casos estén relacionados con los tres casos confirmados en Inglaterra. Todos los pasajeros de ambos vuelos deberían haber estado en cuarentena en casa durante 10 días. La Organización Mundial de la Salud ha sido informada de los casos.
La Dra. Susan Hopkins, directora de respuesta estratégica de PHE para Covid-19, dijo: “Hemos identificado estos casos gracias a las capacidades de secuenciación avanzadas del Reino Unido. Lo que significa que estamos encontrando más variantes y mutaciones que muchos otros países y, por lo tanto, podemos actuar rápidamente” dijo.
“Lo importante a recordar es que Covid-19, no importa qué variante sea, se propaga de la misma manera. Eso significa que las medidas para detener su propagación no cambian”, describió.
La diputada laborista Yvette Cooper, quien preside el comité de asuntos de interior de los Comunes, dijo: “Este desarrollo preocupante muestra las debilidades en las medidas fronterizas Covid del Gobierno”.
La variante de Brasil se identificó por primera vez un mes antes de que se presentara uno de estos casos el 10 de febrero y muchas semanas después de que se advirtiera al primer ministro que los vuelos indirectos eran un problema. Pero el gobierno retrasó la implementación de medidas más estrictas, dijo la ex ministra laborista.
Ella puso la cuarentena en los hoteles bajo la lupa. Dijo que había demasiados agujeros en el actual sistema de cuarentena hotelera, que solo cubre al uno por ciento de los viajeros. “Necesitamos saber con urgencia cómo han llegado todos estos casos al país y por qué no se evitaron o no se detectaron a su llegada. Para que las lecciones se puedan aprender rápidamente y las políticas se cambien para proteger el programa de vacunas de la llegada de más casos”, pidió.
Paul Charles, director ejecutivo de la consultora de viajes The PC Agency, dijo: “Esto pone en duda las medidas fronterizas que el gobierno afirmó que eran impermeables para evitar la entrada de variantes. Es por eso que solo los test a la llegada serán exitosas para prevenir la llegada de variantes en el Reino Unido “.
Un grupo de expertos del organismo concluyó que “no tuvo un efecto significativo” en la prevención ni el tratamiento de la enfermedad.
El uso de la hidroxicloroquina como medida de profilaxis para prevenir el coronavirus ha sido “fuertemente” desaconsejado por un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud.
Ese fármaco ha dejado de ser “una prioridad de investigación” y los recursos deberían centrarse en otros más prometedores para prevenir la enfermedad, según un artículo que publica este lunes British Medical Journal (BMJ) y elaborado por expertos internacionales del Grupo de Desarrollo de Directrices de la OMS.
La “firme recomendación” emitida por los expertos se basa en “pruebas de alta certeza” procedentes de seis ensayos controlados aleatorios con más de 6.000 participantes, con y sin exposición conocida a una persona infectada por el SARS-Cov-2.
La hidroxicloroquina, según lo que los expertos califican pruebas de alta certeza, “no tuvo un efecto significativo sobre la muerte y el ingreso en el hospital”.
Además, las pruebas de certeza moderada mostraron que este fármaco “no tuvo un efecto significativo” sobre la infección por covid-19 confirmada en el laboratorio y “probablemente aumenta el riesgo de efectos adversos“.
Esta directriz se aplica a todos los individuos que no tienen Covid-19, independientemente de su exposición a una persona con infección por la enfermedad.
La recomendación de hoy es la primera versión de una “directriz viva” sobre los medicamentos para prevenir la Covid-19, desarrollada por la OMS, con el objetivo de proporcionar “una orientación fiable” sobre la gestión de la enfermedad y ayudar a los médicos a tomar mejores decisiones con sus pacientes.
Las directrices vivas son útiles en áreas de investigación que evolucionan rápidamente, como la Covid-19, porque permiten a los investigadores actualizar los resúmenes de evidencia previamente examinados y revisados por otros científicos, explica el BMJ.
El uso de la hidroxicloroquina fue propuesto al inicio de la pandemia para tratar a pacientes de coronavirus, pero el pasado junio la OMS anunció el fin definitivo de los ensayos clínicos, tras demostrar varias investigaciones que no reducía la mortalidad. Ahora desaconseja también su uso para prevenirla.