Deportes
El suicidio de una atleta saca a la luz una cultura de abuso en Corea del Sur

Tras la muerte de Choi Suk-hyeon, su familia dio a conocer audios que documentan las agresiones físicas y psicológicas sufridas a manos de compañeros y entrenadores.
Por CHOE SANG-HUN
SEÚL, Corea del Sur — Justo después de la media noche el 26 de junio, Choi Suk-hyeon, una prometedora triatleta surcoreana, envió dos mensajes de texto. El primero, a una compañera de equipo, pedía ayuda para que cuidara a su perro. El otro, a su madre, era más fatídico.
En ese mensaje, Choi, de 22 años, le decía a su madre lo mucho que la quería, antes de añadir: “Mamá, por favor haz que el mundo sepa los crímenes que ellos han cometido”.
Para sus padres y ex compañeros de equipo, estaba claro a quiénes se refería con “ellos”.

Choi Yoon-hee, segunda viceministra de Cultura, Deportes y Turismo de Corea del Sur, rinde tributo a Choi Suk-hyeon en parque conmemorativo (Yonhap/EPA, via Shutterstock).
Después de que Choi se quitó la vida, su familia dio a conocer un diario y grabaciones secretas en las que la joven triatleta documentó años de abuso físico y psicológico que dijo sufrir a manos del entrenador y el doctor de su equipo y de dos compañeros de equipo de mayor rango.
En una grabación, el doctor de su equipo, Ahn Ju-hyeon, puede ser escuchado golpeándola. “¡Aprieta la mandíbula! ¡Ven aquí!”, se escucha que dice Ahn en la grabación de marzo de 2019, a lo que sigue una serie de golpes sordos.
Los diarios y grabaciones, analizados por The New York Times, han desatado una tormenta de críticas y una introspección nacional sobre el maltrato que ha permeado desde hace mucho a la comunidad deportiva del país.
El 6 de julio, la Federación Coreana de Triatlón expulsó al entrenador, Kim Gyu-bong, y a la capitana del equipo, Jang Yun-jeong, del deporte de por vida. Los fiscales preparaban cargos criminales en su contra. Ahn, quien presuntamente no tiene un título médico, fue acusado de agresión, según el periódico Korea JoongAng Daily.
Durante una audiencia parlamentaria, Kim y Jang negaron las acusaciones (la agencia de noticias Yonhap reportó que Kim y Jang han presentado apelaciones; Kim Do-hwan, otro atleta acusado de bullying contra Choi, ha admitido comportarse de forma indebida y se ha disculpado con la familia de Choi).
Corea del Sur se ha enorgullecido de su creciente proeza como potencia deportiva global, mientras sus atletas más destacados ganan medallas de oro olímpicas. Pero escándalos recurrentes han dejado al descubierto violencia física generalizada, agresión sexual y otras formas de maltrato contra los atletas.
Shim Suk-hee, quien ha ganado dos medallas olímpicas de oro en patinaje de velocidad, impactó al país el año pasado al acusar a su ex entrenador de violarla en repetidas ocasiones desde que tenía 17 años. El entrenador, Cho Jae-beom, fue condenado a 10 meses en prisión por agredir físicamente a cuatro atletas, entre ellos Shim. Aún se defiende de los cargos por violación en los tribunales.
Choi había buscado ayuda, presentado denuncias y peticiones con las autoridades.
En un diario que empezó a llevar el año pasado, Choi describió de forma extensa los golpes, el bullying y otros maltratos.
“Quisiera estar muerta”, escribió en julio del año pasado.
Choi, un prodigio infantil en natación, fue seleccionada en 2015 para la selección nacional juvenil de triatlón y ganó tres medallas de oro. Tras terminar el secundario en 2017, se unió al equipo de triatlón de elite en Gyeongju.
Tras su suicidio, varios ex compañeros de equipo dieron un paso al frente para corroborar sus acusaciones y compartir sus propias historias de abuso.
Deportes
Las luchas de Evelina Cabrera: vivió en la calle, pelea por la igualdad en el fútbol y fue reconocida por la ONU y la BBC

Superó miles de obstáculos y se convirtió en una self made woman que asombra en el mundo con su tenacidad para cambiar las realidades de su gente.
Deportes
Se filtraron los millonarios sueldos de los pilotos de la Fórmula 1: quiénes son los que más ganan

Se dieron a conocer los salarios de los 20 corredores entre los que se destacan Hamilton y Verstappen. Además, cuál es la diferencia de dinero entre pilotos y escuderías.
En la previa al Gran Premio de Emilia-Romaña, en Italia, de la Fórmula 1, se filtraron los sueldos millonarios de los 20 pilotos que compiten en la máxima categoría del automovilismo, con Lewis Hamilton a la cabeza, quien renovó por un año más con Mercedes por 25 millones de euros, teniendo una rebaja por el contexto económico mundial por Covid-19, ya que anteriormente el número rondaba en 33 millones al año.
Según el sitio especializado RaceFans, el heptacampeón lidera la tabla de los mayores sueldos y quienes lo siguen son el holandés Max Verstappen con un sueldo de 21 millones de euros, de Red Bull, y el español Fernando Alonso, de Alpine F1 Team, con 17 millones de euros, para completar el podio.
Detrás de ellos, se ubican con el mismo monto (12,61 millones de euros) Sebastian Vettel en el cuarto lugar y Daniel Ricciardo en el quinto.
Además, por la fuerte crisis económica, la F1 se vio ajustada a una realidad condicionada, por lo que para esta temporada se insertó un límite presupuestario de 145 millones de dólares anual, el cual no incluye los salarios de los pilotos ni de los tres principales ejecutivos de cada equipo, tampoco el presupuesto de marketing ni los costos del desarrollo de los vehículos.
Los salarios de los 20 pilotos:
1. Lewis Hamilton (Mercedes): 25,23 millones de euros.
2. Max Verstappen (Red Bull Racing Honda): 21,02 millones de euros.
3. Fernando Alonso (Alpine F1 Team): 16,82 millones de euros.
4. Sebastian Vettel (Aston Martin): 12,61 millones de euros.
5. Daniel Ricciardo (McLaren): 12,61 millones de euros.
6. Charles Leclerc (Ferrari): 10,09 millones de euros.
7. Valtteri Bottas (Mercedes): 8,41 millones de euros.
8. Kimi Räikkönen (Alfa Romeo): 8,41 millones de euros.
9. Carlos Sainz (Ferrari): 8,41 millones de euros.
10. Lance Stroll (Aston Martin): 8,41 millones de euros.
11. Sergio Pérez (Red Bull Racing Honda): 6,72 millones de euros.
12. Pierre Gasly (Alpha Tauri): 4,20 millones de euros.
13. Lando Norris (McLaren): 4,20 millones de euros.
14. Esteban Ocon (Alpine F1 Team): 4,20 millones de euros.
15. George Russell (Williams): 841.000 euros.
16. Antonio Giovinazzi (Alfa Romeo): 841.000 euros.
17. Mick Schumacher (Haas): 841.000 euros.
18. Nikita Mazepin (Haas): 841.000 euros.
19. Nicholas Latifi (Williams): 841.000 euros
20. Yuki Tsunoda (AlphaTauri): 420.000 euros
Deportes
“Potenciar deporte”, el programa que también impulsa la AFA

El objetivo es fortalecer el acceso popular al deporte, la defensa de los clubes y las políticas de inclusión en los barrios.
Con el objetivo de impulsar el programa Potenciar Deporte, la semana pasada se llevó a cabo una reunión entre el presidente, Claudio Tapia, y algunas autoridades nacionales encabezadas por Inés Arrondo, Secretaria de Deportes de la Nación. En el encuentro que se desarrolló en la sede que la Asociación del Fútbol Argentino tiene en la calle Viamonte, se destacó el apoyo al programa que busca potenciar el acceso popular al deporte, la defensa de los clubes y las políticas de inclusión en los barrios.
Según informaron desde la AFA, durante la reunión los funcionarios nacionales coincidieron con Claudio Tapia en la importancia que tienen los clubes en el apoyo a las políticas de inclusión a través del deporte, sobre todo en los lugares donde existe mayor vulnerabilidad social.
“La reunión tuvo como objetivo propulsar el programa Potenciar Deporte. Una vez más renovamos el compromiso de la AFA de entender al deporte como herramienta de inclusión”, señaló Claudio Tapia al término del encuentro.
Inés Arrondo, que además de ser Secretaria de Deportes es ex Leona campeona del mundo y medallista olímpica (plata en Sydney 2000 y oro en Atenas 2004), remarcó: “El objetivo de la reunión fue confirmar la colaboración recíproca en el programa Potenciar Deporte que impulsamos desde el Estado Nacional y contribuye al desarrollo del fútbol en nuestro país, entre otros deportes”.
Las otras autoridades nacionales que participaron del encuentro fueron Juan Carlos Alderete, Diputado Nacional; Emilio Pérsico, Secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social; y Ernesto Migone, el Director de Formación de la misma cartera.
Juan Carlos Alderete manifestó: “Los clubes y las organizaciones sociales cumplimos un rol muy importante en esta pandemia. También lo luchamos permanentemente en los barrios contra la droga y la cultura del descarte de los pibes y las pibas. Es necesario reconocer y fortalecer ese trabajo”.
En tanto que Ernesto Migone señaló: “Los clubes y las organizaciones siguen jugando un papel clave en la pelea contra la pandemia. También en la lucha contra la droga y la cultura del descarte de los pibes y las pibas. Es necesario reconocer y fortalecer este trabajo. Buscamos multiplicar la experiencia realizada por el movimiento #NiUnPibeMenosPorLaDroga y el Club Deportivo Laferrere, presidido por Gabriel Aranda”.
El objetivo central del programa es potenciar proyectos deportivos barriales a través de la formación integral de las y los promotores deportivos barriales, con habilidades y herramientas para conducir procesos de aprendizaje y participación en sus comunidades impulsando al deporte como factor del desarrollo humano.
“El deporte ocupa un rol clave en la socialización de las personas a lo largo de toda su vida, siendo en las infancias y juventudes una herramienta imprescindible que colabora en el proceso de aprendizaje de normas y valores como trabajo en equipo, cooperación y solidaridad. La práctica regular de deportes y juegos desde la infancia es esencial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social”, remarcaron quienes impulsan el programa.
El mismo está dirigido a referentes deportivos y comunitarios que realizan tareas en espacios deportivos barriales, promotores recreativos, jóvenes integrantes de proyectos deportivos comunitarios, y trabajadores de la economía popular vinculados a la práctica deportiva en los barrios.
“Quienes accedan al programa percibirán un salario social complementario para los y las titulares, habrá una formación Integral del Promotor Deportivo y se entregará equipamiento deportivo”, comentaron los organizadores. A su vez, el programa tendrá presencia en todas las provincias del país a través de los Espacios Deportivos Barriales. “La planificación y la ejecución del programa está a cargo de la Secretaría de Economía Social y la Secretaría de Deportes de la Nación pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social y al Ministerio de Turismo y Deportes, respectivamente”, agregaron.
-
Portada6 días atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Portada4 semanas atrás
La ART, Deberá cubrir al personal que no aspire vacunarse.
-
Portada4 semanas atrás
Nueva reglamentación para las denuncias por COVID-19
-
Economia3 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Economia2 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Portada1 semana atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Portada3 semanas atrás
Por qué quiero minería. (Parte I de III) Por Julio Toreto
-
Portada5 días atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.