Internacional
Tragedia en Japón: decenas de muertos y desaparecidos por devastadoras inundaciones

Trabajan en la búsqueda de sobrevivientes. Las lluvias causaron inundaciones y deslizamientos de tierra. Se teme que haya más de 50 muertos.
Equipos de rescate en Japón intensificaban el lunes las operaciones de búsqueda de sobrevivientes tras las inundaciones y deslizamientos de tierra en el suroeste del país, que han dejado decenas de muertos según un balance provisional.
Internacional
Las crueles imágenes de maltrato animal en un laboratorio que escandalizan a España

Un video de un centro de investigación de Madrid muestra cómo operaba y puso en evidencia una cadena de fallos, que horrorizan a los defensores del bienestar animal y reabren el debate sobre el uso de seres vivos en la experimentación.
Internacional
Un misterio que lleva 90 años: la desaparición de un pueblo y sus 1200 habitantes

Pobladores cercanos al lugar en Canadá dicen que vieron “una enorme luz verde bajar del cielo”. También desaparecieron todos los cuerpos del cementerio.
Han pasado 90 años y todavía no hay respuestas.
Un pueblo Inuit asentado junto al lago Angikuni, en Nunavut (Canada), desapareció un día y nunca más se supo algo de sus 1.200 habitantes. Sucedió en 1930 y la pregunta es: ¿dónde están todas esas familias Inuit?
LA RARA Y FURIOSA TORMENTA
Era un pueblo que vivía de la caza y la pesca y que se asentó al borde de aquel lago para permanecer allí, si no para siempre, por lo menos un buen tiempo. Otros poblados cercanos sabían de su presencia y tenían muy buenas relaciones con los Inuit.

Un pueblo Inuit asentado junto al lago Angikuni, en Nunavut (Canada), desapareció un día y nunca más se supo algo de sus 1.200 habitantes.
Eran acogedores y por eso Joe Labelle, un cazador canadiense, aprovechando el verano ártico se dirigió al territorio Inuit para venderles pieles, como lo hacía todos los años.
Pero cuando llegó al lago Angikuni algo no estaba bien. Había sido un día donde se desató una rara y furiosa tormenta y creyó que había equivocado la ruta.

Los Inuits son un pueblo acogedor.
Al pasar el fenómeno natural notó otra cosa extraña: era todo silencio y nada se movía. Al llegar al campamento donde deberían estar los Inuit se sintió horrorizado: los perros no salían a recibirlo, ni siquiera se escuchaban sus ladridos, no había humo de las fogatas típicas y no se escuchaban los gritos de los niños jugando.
Joe Labelle pensó que los Inuit habían decidido dejar la zona. Pero no. Algo extraño sucedía.

Nunca má sse supo algo de aquellos 1.200 Inuits.
Estaban sus casas. Los kayaks destinados a la pesca se encontraban amarrados. No había huellas de pisadas ni de trineos en la nieve. Las escopetas de caza se encontraban guardadas en los casas. Las provisiones estaban guardadas en las despensas. Y muchas mesas estaban listas para el almuerzo. Incluso en algunas casas los guisos de caribú a medio cocinar aún estaban en las cacerolas.
LA DESAPARICIÓN DE 1.200 PERSONAS
Joe dio vueltas y vueltas por el lugar y sus alrededores, pero no encontró rastros de los Inuits. Fue a la oficina de telégrafos que había en la región y le avisó a la Policía Montada del Canadá lo ocurrido.

La ubicación del lugar de la desaparición.
No tardaron mucho en llegar y trajeron a los mejores rastreadores, pero no encontraron nada. Sí, algo terrorífico. Los perros atados y muertos tras haberse devorado entre ellos al no tener comida.
Para la Policía Montada algo era irrefutable: los Inuits no habían desaparecido por voluntad propia. Nunca se hubieran separado de sus perros al que consideraban un animal sagrado.
UN DESCUBRIMIENTO TERRORÍFICO
Los investigadores encontraron otro detalle que los alarmó: el cementerio inuit tenía las tumbas vacías. Al parecer algo o algunos, habían desenterrado a sus muertos y se los habían llevado.

La noticia en los diarios.
Todas las tumbas habían sido abiertas y los cadáveres sustraídos. Eso llevaba tiempo y muchísimo esfuerzo ya que los enterramientos inuits son apilaciones de piedras y no fosas en el suelo.
LA LUZ VERDE Y UN RARO OBJETO EN EL CIELO
Al preguntar en los alrededores, nadie supo decir donde estaban los Inuits, pero cientos declararon lo mismo: días antes de aquella rara y feroz tormenta, una enorme luz verde bajó del cielo sobre el poblado Inuit.
Muchos creyeron que había sido una aurora boreal. Otros que algo bajó del cielo y se llevó a los 1.200 habitantes del poblado Inuit.

Todos los perros estaban atados y muertos. Los Inuits jamá se irían sin ellos ya que lo consideran un animal sagrado.
En ese momento, la Policía Montada sacó de un cajón una denuncia que había archivado días atrás. La del cazador Arnand Laurent, que se encontraba en el extremo norte de la Bahía de Hudson, en pleno Ártico, y había sido testigo de un fenómeno extraño: un objeto cilíndrico y destelleante cruzó el cielo en dirección norte hacia el Lago Anjikuni.
Lo cierto es que han pasado 90 años y de aquellas 1.200 personas nunca se supo nada. Perdidas en la Tierra o en el Cielo…
Internacional
Notre Dame, a dos años del brutal incendio: de la tragedia a la polémica por la reconstrucción

Las obras en la emblemática catedral de París se demoran por la pandemia. Los planes de Emmanuel Macron y el de la alcaldesa.
Dos años atrás, las llamas devoraban la catedral de Notre Dame, en un incendio terrible que emocionó a Francia y al mundo entero. Durante horas y con los bomberos en heroica batalla desaparecía la Gran Señora de París, ante los ojos de los miles de franceses, que se habían reunido frente al río Sena a ver con dolor como el fuego se llevaba una historia de más de 1000 años, testigo de vida la nación y del mundo. La sorpresa fue verla en pie al día siguiente, fragilizada pero sin caerse.
El presidente Emmanuel Macron visitó el jueves a la mañana la catedral en obras, como aquella noche del incendio, el 15 de abril de 2019, cuando prometió que se rehabilitaría en cinco años. Fue su primer regreso tras la catástrofe. Esta vez vestido como un obrero, con casco, uniforme y mascarilla. Lo acompañaba la alcaldesa Hidalgo.

El feroz incendio del 15 de abril de 2019 en la catedral de Notre Dame conmovió al mundo. Foto: AFP
Bajo la guía del general Jean Louis Georgelin, a cargo de la reconstrucción polémica, y el arquitecto en jefe de la obra, Philippe Villeneuve, recorrió la catedral.
Recién recuperada del coronavirus, la ministra de cultura Roseyln Bachelot permaneció en la planta baja por vértigo y recién salida de terapia intensiva del hospital.
La visita de Emmanuel Macron
Macron habló con los obreros, con los techistas, con los carpinteros. Cada gremio está allí, algunos formados especialmente para reparar este monumento histórico, que no es una catedral para los franceses en nombre de la laicidad. El propietario no es la Iglesia Católica, que tiene el derecho a usarla, sino el Estado francés.
Con optimismo, Macron sostuvo que la reconstrucción de la catedral “finalizará en el 2024”. Nadie lo contradijo pero los que están en el terreno y en la catedral saben que es una fecha voluntarista.
Hasta este invierno, la catedral no estaba segura y hasta podía caerse, a causa de cómo el agua erosionó las piedras, la fuerza del viento y el peso de la estructura que se había dispuesto para su previa reparación, que se quemó e incrustó peligrosamente en el edificio.
Fue desmontado hierro por hierro, en un trabajo titánico y peligroso.
¿Qué pasó con las donaciones?
Los donaciones millonarias de fieles se han gastado en estos dos años en asegurar a la catedral. Se desconoce cuánto finalmente costará su reconstrucción.
“Todos estamos impresionados con lo que vemos. Hemos visto que, en dos años, han hecho un trabajo inmenso para asegurar el lugar, un trabajo de expertos que ha finalizado. Uno recuerda la emoción de todos los católicos y de todos los parisinos y parisinas hace dos años”, declaró Macron en la catedral en reconstrucción.
“Vemos los tres años que vienen para mantener nuestros objetivos, con una planificación exigente y rigurosa. Se necesitan voluntarismo y esperanza”, continuó el presidente.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recorrió este jueves las obras de reconstrucción de Notre Dame. Foto: EFE
La catedral hoy está lejos de parecerse al original. Se han retirado los vitraux, deformados por el fuego, para ser reparados. Las ventanas fueron reemplazadas por grandes plásticos. Es una inmensa, canibalizada obra en construcción, cerrada al público junto con sus alrededores.
Una enorme grúa amarilla sobresale sobre esta catedral gótica, tan visitada como la torre Eiffel. Hoy ambas cerradas: una por el incendio y la otra por la pandemia.
El 15 de abril del 2019 el gran campanario Emmanuel de la torre sur de la catedral sonó, a las 8 de la noche, como un símbolo de la resiliencia de la Vieja Señora de Paris.
Dos años después de la tragedia, la catedral está asegurada y los trabajos de renovación podrían comenzar en septiembre. El monumento está consolidado y seguro como para iniciar los trabajos y se respeten las condiciones de seguridad para que trabajen allí los obreros.
Los talladores de piedra tuvieron un trabajo infernal durante estos dos años. Carpinteros, talladores, cordistas, techistas, fueron fundamentales en asegurar esta catedral gótica.

El interior de la catedral de Notre Dame, dos años después del incendio que causó gran destrucción. Foto: AFP
Los “héroes” de la reconstrucción
No había personal adaptado. No quedan demasiados especialistas. Regis Deltour, tallador de piedra y dirigente de la empresa Mollard-Deltour en Savoie, fue quien recibió el llamado. Convocó a un equipo: “los mercenarios”, como se auto definieron.
Una docena de artesanos de toda Francia para iniciar la recuperación de “la obra del siglo”. Fueron ellos los que sugirieron al arquitecto especialista en monumentos históricos Philippe Villeneuve construir una obra estructural de madera, bajo los arcos, “para evitar lo peor” en caso de que la catedral comenzara a caer. Como una doble catedral de protección de la otra.
Esta especie de percha de contrafuertes permitió consolidar el edificio. Luego comenzaron a construir con los carpinteros enormes estructuras de madera. Los talladores de piedra hicieron los refuerzos para mantenerlos.
Durante dos años, el equipo de “los mercenarios” fue solicitado para consolidar la bóveda, para limpiar las gárgolas de boca del plomo del incendio.

Los trabajos de restauración en la catedral de Notre Dame, en la capital francesa. Foto: AFP
Junto con los carpinteros fueron fundamentales en esta fase de la reconstrucción. Sus nombres pasarán a la historia de la preservación de Notre Dame tras la tragedia, con sus métodos tradicionales, ya en extinción.
“Las normas de seguridad impiden que circulen sobre las bóvedas. Por lo tanto, todos tuvieron que trabajan suspendidos”, contó Flavier Bagot, uno de los miembros del equipo. “Muy complicado. Pero había un costado de jugador. Éramos una banda de amigos haciendo acrobacia en la bóveda de Notre Dame”, recordó.
Pero este desafío se produce una vez cada 800 años. “Y esta vez nos tocó a nosotros”, reconoció Thierry Chadouin, miembro del equipo, orgulloso.
Una obra única, con espíritu de equipo, patriotismo, desafío, entusiasmo y al mismo tiempo, una enorme consideración por la seguridad, porque la catedral estaba muy fragilizada. Técnicos, arquitectos, carpinteros, se cuidaban unos a otros, en un trabajo real de solidaridad laboral.
Los gastos
Según Guillaume Potyrinal, el presidente de la Fundación de Patrimonio, la segurización del monumento costó más de 100 millones de euros hasta ahora.
La suma supera las donaciones de 338.000 particulares, que aportaron para participar en este esfuerzo financiero que conmovió al mundo. El Estado no puso dinero aun.
Salvaron el edificio, levantando el encofrado quemado de hierro uno a uno, establecieron medidas de protección y crearon una verdadera ciudad alrededor de la catedral, que se llama las instalaciones de la construcción. Oficinas, salas de discusión de los arquitectos, baños, duchas para los obreros.
Todo esto ha costado la totalidad de las donaciones particulares y una parte de las donaciones de las empresas, como la de François Pinault y Bernard Arnault. En total se habían conseguido 833 millones de euros para la reconstrucción y 233 millones obtenidos por la Fundación del Patrimonio.
“El estado actual de trabajos nos permitirá tener una bella ceremonia de reapertura de Notre Dame en el 2024”, anunció la ministra de cultura, Roselyne Bachelot.
Un polémico proyecto de modernización
Restaurar la capital y reconstruir su futuro. Este es el gran desafío frente a este monumento nacional, que es espiritual y fundamental para los católicos del mundo entero.
La alcaldesa de la capital de Francia tenía previsto presentar este jueves, ante el Consejo de París, un proyecto de modernización de los alrededores de Notre Dame de Paris, que pertenecen a la ciudad.
Si el proyecto es aceptado y votado, los cambios involucran al gran patio que rodea la catedral, las plazas Juan XXIII y la Ille de France y las calles adyacentes de Cloitre Notre Dame, de la Cité y del Arzobispo.
El estacionamiento, debajo del patio de la catedral, podría ser suprimido para conseguir espacio para la recepción de parisinos, turistas y peregrinos.
La alcaldesa considera que “esos espacios están demasiado dirigidos al turismo”. Los arquitectos, paisajistas y urbanistas darán su opinión para cambiar su orientación y una comisión ciudadana será consultada. También se planea crear un espacio verde alrededor de la catedral.

Planos de los proyectos de reconstrucción de Notre Dame, dentro de la catedral, este jueves. Foto: EFE
La alcaldesa está modificando París sin el menor consenso con los que allí viven: desde las bicisendas a la catedral.
Muchos abandonan la ciudad. Este proyecto se sumará a su larga lista de polémicas. Ella quiere hacer regresar los parisinos a la zona de la catedral y no solo a los turistas.
Pero el arzobispo de París deplora la falta de una estructura para recibir a los 12 millones de turistas cuando llueve y que el barrio se haya transformado en una serie de boutiques de souvenirs.
El debate sobre Notre Dame parece interminable. La alcaldesa ha sumado otra sulfurosa polémica para los alrededores de la catedral más visitada de Francia, que todos sueñan con ver abierta y de pie y como era antes.
-
Portada2 semanas atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Portada2 semanas atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Economia3 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Economia4 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Portada2 semanas atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.
-
Sin categoría4 semanas atrás
Día de la Prevención Sísmica: cómo cuidarnos ante un posible temblor
-
Coronavirus4 semanas atrás
Alberto Fernández aún no tiene plan para enfrentar la segunda ola del COVID-19 por diferencias en el Gabinete
-
Sin categoría2 semanas atrás
¿Nos relajamos todos a un año de la pandemia?