Actualidad
Se desplomó el consumo de gas en hogares

Las casas usaron 10,5 por ciento menos gas que el año pasado, mientras que el sector industrial aumentó la demanda en 6,5 por ciento, principalmente por el mayor consumo de las centrales eléctricas
El consumo de gas natural por redes por parte de los usuarios residenciales cayó en marzo 10,5% respecto a igual período de 2017, mientras que la demanda de la industria se incrementó 6,5%, en similar período, según un informe elaborado por el Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE) en base a datos del Enargas.
El gas entregado en marzo totalizó 3.611 millones de metros cúbicos (m3), un volumen que resultó 5,8% mayor en términos interanuales, precisó el Informe de Tendencias del Sector Energético del Instituto Mosconi.
En el análisis de la demanda, el IAE precisó que en los últimos doce meses a marzo de 2018 el gas entregado a los usuarios residenciales mostró “una significativa disminución del 10,5% respecto a igual periodo del año anterior”, mientras que en el mismo lapso, la industria aumentó 6,5% su consumo.
Por otra parte, las Centrales Eléctricas incrementaron el consumo de gas natural 8,9% en el acumulado de los últimos doce meses corridos, un crecimiento que refleja un proceso de substitución entre combustibles al interior del sector energético.
El informe consideró que el hecho de que el consumo de gas natural continúe disminuyendo, en el acumulado de los últimos doce meses para la demanda residencial, indica que los hogares están dando repuesta al incremento de precios disminuyendo cantidades demandada
En tanto, el aumento en la demanda industrial podría estar relacionado al crecimiento de la economía y la industria en el mismo periodo.
Estos datos se dan en un contexto en el que tanto la producción nacional de crudo, como la producción nacional de gas natural presentan “un desfasaje con respecto a los incrementos de la demanda interna de derivados de petroleo como a la demanda interna de gas natural”.
En cuanto a los precios del recurso, el IAE planteó que “existe una marcada diferencia entre el gas en la Argentina y la referencia de uno de los mercados competitivos a nivel mundial”.
Así, se explicó que el precio spot del gas natural Henry Hub fue de U$S 2,80 MMBtu en abril de 2018, por lo que el precio principal que rige en el mercado de Nueva York aumentó 4,1% respecto al mes anterior, aunque su valor es 9,7% inferior al del mismo mes de año 2017.
En el caso Argentino, el precio del Gas Natural en boca de pozo (lo que reciben los productores locales), calculado sobre las regalías gasíferas, fue de 4,45 US$/MMbtu en enero de 2018, lo cual implica un precio 6,3% superior al mes anterior y 27% superior a igual mes del año anterior.
La semana pasada, el Ministerio de Energía difundió que la producción de gas natural se incrementó 4,8% en abril respecto del mismo mes de 2017, mientras que la producción acumulada del último año aumentó el 0,5% en los últimos doce meses respecto a igual periodo del año anterior.
En el detalle de producción se precisó que el gas natural no convencional aumentó 36,8% interanual y 21,5% en el acumulado de los últimos doce meses a marzo de 2018.
Télam
Actualidad
Cuánto necesitó una familia Mendocina para no ser pobre ni indigente

Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), las líneas de pobreza e indigencia para una familia compuesta por dos adultos y dos menores fueron, el mes pasado, de $52.578,10 y $20.947,45 respectivamente.
Una vez más la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE) dio a conocer las cifras que, oficialmente, determinan cuándo alguien es pobre o indigente. Y lamentablemente, una vez más también, los números están lejos de ser alentadores.
Tomando como referencia una familia tipo 2, que está compuesta por “un jefe de 35 años, un cónyuge de 31, una hija de 8 y un hijo de 5”, el organismo estatal informó que para no caer en la pobreza sus ingresos deben superar los de $52.578 mensuales. Y, para no ser indigentes, percibir al menos $20.947 cada mes.
Los números de la DEIE provienen de la llamada Canasta básica de alimentos (CBA), que definen como “el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales de las personas, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada. Por lo tanto, los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBA, que fue de $ 20.947,45 en febrero, se consideran pobres extremos o indigentes”.
También, la mencionada Dirección local define cada mes el valor de la denominada Canasta Básica Total (CBT), que grafica “el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades comunes de la población, teniendo en cuenta los hábitos de consumo de una población determinada. Por lo tanto, los hogares que cuenten con un ingreso menor al valor de la CBT, que fue de $ 52.578 en febrero, se consideran pobres.
Actualidad
IMPORTANTE DONACIÓN DE INSUMOS RECIBIÓ EL HOSPITAL DE USPALLATA

El Hospital de Uspallata recibió una importante donación de insumos por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, a este acto concurrieron integrantes de la Iglesia, autoridades del Hospital de Uspallata y Delegación Municipal Uspallata.
La entrega se realizó en la Iglesia ubicada en Calle Las Heras, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adrián Sidan, quien destacó la labor solidaria que cumplen en el mundo entero, llegando en esta oportunidad al valle de Uspallata, por su parte el Director del Nosocomio agradeció el gesto de la donación las que manifestó desde mañana mismo será parte de los insumos que servirán a los profesionales para afrontar esta pandemia.
• Camisolines SMS 45 grs – Cajón x 100u.
• Barbijos quirúrgicos tricapa – Cajón de 2000 u.
• Antiparras Fravida M.1702 – Caja x 30 u.
• Protectores faciales Apolo 11 – Caja x 1 unidad
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) grande
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) mediano
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) chico
• Termómetro infrarrojo
• Alcohol en gel, 5L (Caja x 4 Bidones)
Finalizado el acto de entrega dialogamos con el representante de la Iglesia y Director del Nosocomio
Actualidad
EL INTENDENTE DE LAS HERAS VISITO EL VALLE DE USPALLATA CON ANUNCIOS, FUE ACOMPAÑADO POR LA MINISTRA DE SALUD DE LA PROVINCIA

En el marco de las actividades previstas para este nuevo aniversario del Distrito de Uspallata, el Intendente de la Municipalidad de Las Heras Dr MARIO OROZCO, y la Ministra de Salud de la Provincia de Mendoza ANA MARÍA NADAL, En este simbólico acto también contó con la presencia de la reina uspallatina CANDELA AVILA, autoridades de Gendarmería, del Ejercito, policial y municipal, además de vecinos.
.También se premiaron a los ocho ganadores del Concurso de Fotografía y Audiovisual
El Intendente en su saludo reconoció la importancia de este nuevo aniversario, a la vez que al ser consultado por la situación de Altos Verdes, barrio este que espera hace tiempo una solución a los problemas que vienen padeciendo, reconociendo que se está trabajando en el particular, que luego de la firma que realizara el municipio con autoridades de Aysam, lleva tranquilidad a los vecinos , al manifestar que ya está la licitación la que pueden ver los interesados, pensando que muy pronto se solucionaran los problemas no solo a altos verdes sino otro distrito del Departamento.
Consultado sobre el turismo interno de alta montaña, reconoció que era una necesidad para los prestadores de alta montaña, aprovechó también para recordar que el compromiso de las Plazas en el distrito se vieron desestabilizadas por el fallecimiento de dos de sus funcionarios a causa del COVID 19, aprovecho para decir que espera llegar a pavimentar las calles adyacentes al Gimnasio Municipal, sumando el ingreso al hospital de Uspallata.
Por su parte la Ministra de Salud, destaco el trabajo que se viene realizando en el Distrito desde el Hospital de Uspallata, destacando el trabajo no solo del Director del nosocomio sino de todos los integrantes de ese nosocomio.
-
Portada1 semana atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Economia2 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Portada2 semanas atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Economia3 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Portada4 semanas atrás
Por qué quiero minería. (Parte I de III) Por Julio Toreto
-
Portada1 semana atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.
-
Sin categoría4 semanas atrás
Día de la Prevención Sísmica: cómo cuidarnos ante un posible temblor
-
Policiales4 semanas atrás
El secuestrador de Maia fue denunciado en la Justicia el año pasado por abusar de una nena de su familia