:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Z2DVIVICZJDT7B4RCACJQXRVU4.jpg%20420w)
El presidente de la AFA, Claudio Tapia (EFE)
Cada título se resolverá a partir de los playoffs de los que formarán parte los primeros de cada zona: habrá octavos de final, cuartos -instancia en la que recién se sumarían los líderes-, semifinal y final. Similar a lo que ofreció la Copa de la Liga, un tipo de certamen que por su resolución mata-mata insufló suspenso y pasión, y tuvo respaldo de los fanáticos.
Además, la temporada tendrá otras oportunidades de vuelta olímpica a nivel local: la Copa Argentina, el Trofeo de Campeones -título para el ganador del choque entre los triunfadores del Apertura y Clausura-, la Súper Copa Argentina -entre quienes obtengan el Trofeo de Campeones y la Copa Argentina- y la Súper Copa Internacional -entre el acreedor del Trofeo de Campeones y el puntero de la tabla anual-.
No habrá modificaciones en cuanto al formato de los descensos: un elenco bajará por la tabla de promedios y el mismo destino tendrá el colista de la tabla anual. Pero sí existe un innovador plan para la televisación: 12 cotejos irán por el pack fútbol, ya no habrá oferta por TV abierta o cable básico, pero sí existe la chance de que exista una prueba piloto de transmisión por streaming de los duelos restantes.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CSWP2D2YJNBIFFN5TCJ5GKYHBA.png%20420w)
Pablo Toviggino, tesorero de la AFA
En el proyecto que recibieron los clubes están puntualizadas las razones del cambio promovido. En primer término, persigue la búsqueda de AFA y Conmebol de buscar hacer más extensas las competencias y ampliar la oferta de encuentros. “Son claros los ejemplos del Mundial 2026 (pasó de 32 a 48 participantes), el Mundial de Clubes 2025 y el cambio (ya realizado) en la Copa Sudamericana, pasando de ‘partido único’ a ‘fase de grupos + instancias finales’”, reza el paper.
También busca intensificar el desarrollo de jugadores, a partir de que Argentina es el “principal exportador de jugadores del mundo (medido por cantidad de habitantes del país”. La ecuación del plan es: “Mayor cantidad de partidos supone mayor utilización de jugadores” y “difusión de jugadores en la máxima categoría supone mayor probabilidad de crecimiento y desarrollo del jugador de fútbol”.
Además, en el desarrollo del proyecto, está remarcado que apunta a generar mayor interés e interacción de los simpatizantes, hacer más atractivo el producto para la venta de los derechos de TV, ofrecer previsibilidad en los calendarios, lograr una mayor federalización del certamen de élite para “llevar el fútbol a lugares geográficos de la Argentina que hoy no pueden contar con equipos en Primera División”; y en su último punto, la AFA subrayó como ítem clave el “fin social, no fin de lucro”. “Que todos estos objetivos, estrategias, acciones, propuestas, cambios y resultados brinden a todas las entidades deportivas que conforman la AFA herramientas que faciliten el logro de todos los fines deportivos, sociales, educativos y culturales para los cuales fueron creados”, concluye el documento, que en los próximos días alumbrará una nueva Liga Profesional.