Actualidad
La fuga de divisas alcanzó a 3075 millones en junio y totalizó 16.676 en el primer semestre

El acuerdo con el FMI y el guiño de MSCI recalificando a la Argentina como mercado emergente resultaron insuficientes para revertir la incertidumbre. En junio, más de un millón cien mil personas corrieron a comprar dólares.
La fuga de capitales se mantuvo en junio en niveles muy elevados. El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no fue suficiente para frenar la salida de divisas de la economía local. El documento de balance cambiario del Banco Central registró que el mes pasado se fueron 3803 millones de dólares por compras brutas de billetes y 3075 millones por compras netas de billetes y divisas. La cifra no superó los picos de mayo, cuando se intensificó la corrida cambiaria, pero se ubicó muy por encima del promedio de la fuga registrado en los últimos dos años. El turismo continuó siendo otro elemento de tensión para las cuentas externas, aunque en menor grado que el mes anterior, en tanto que la inversión extranjera apenas compensó el giro de dividendos de las multinacionales.
La fuga neta de billetes y divisas acumuló en la primera mitad del año 16.676 millones de dólares, cuando había sido de 7648 millones en el mismo período del año pasado. Se trata de un aumento del 118 por ciento. Estos datos indican que en seis meses la economía perdió con la salida de capitales del sector privado una cifra equivalente a la cuarta parte de las reservas internacionales del Banco Central. Economistas indican que este ritmo de fuga muestra la falta de confianza en el modelo macro. El acuerdo con el Fondo y el guiño de MSCI recalificando al país como mercado emergente resultaron insuficientes para revertir la incertidumbre del mercado.
El problema estructural de la economía local sigue sin resolverse. El país importa más de lo que exporta, no recibe inversiones extranjeras directas suficientes, mantiene abiertos los flujos de capitales potenciando la fuga de divisas, pierde sumas abultadas de dólares por el rojo de la cuenta turismo y no consigue convencer a los inversores que le presten nueva deuda a tasas de interés razonable. En el documento de balance cambiario del Central pueden observarse en detalle estos focos de desequilibrio. Uno de los datos relevantes fue la caída del cobro de exportaciones en junio respecto del mismo mes del año pasado. En el rubro de alimentos y bebidas se anotó un retroceso del 6 por ciento, al tiempo que la baja fue del 24 por ciento en la industria química, caucho y plástico, del 50 por ciento en minería, del 19 por ciento en agricultura y ganadería (exceptuando a las oleaginosas), del 64 en industria automotriz, del 17 en los metales comunes, del 6 en textil y curtidos y del 23 en productos de comercio.
El turismo es otro frente de importante tensión. El informe de la autoridad monetaria estimó que en junio se perdieron 588 millones de dólares por los egresos netos en viajes, pasajes y pagos con tarjeta en el extranjero. La cifra fue un 33 por ciento menor respecto de la registrada en junio del año pasado, pero con un salto del dólar que superó el 60 por ciento en los últimos 12 meses. Esto indica que el turismo continuó siendo un problema para las cuentas externas pese a la suba del tipo de cambio. “La salida neta del turismo se originó en pagos a emisoras de tarjetas por 381 millones, en tanto que hubo egresos netos de aerolíneas y otros transportes de pasajeros por 116 millones y pagos de operadores turísticos por 96 millones”, detalló el Central.
En lo que refiere a la entrada de inversiones extranjeras directas, se anotó en junio una entrada de 212 millones de dólares y de 862 millones en lo que va del año. Las cifras no están muy por encima del giro de utilidades y dividendos que hacen las multinacionales a sus casas matrices. El mes pasado enviaron 121 millones de dólares y acumularon una salida de 771 millones en la primera mitad del año.
El poco entusiasmo generado por las inversiones productivas del exterior se potenció con la salida neta de las inversiones de portafolio (es decir, las divisas que entraron para hacer ganancias de corto plazo y ahora abandonan el país). “Los flujos por inversiones de no residentes anotaron una salida neta en el mercado de cambios por tercer mes consecutivo, anotando un rojo de 637 millones. La cifra puede separarse en egresos netos por inversiones de carteta por 848 millones de dólares, que en parte se compensó por la llegada de inversión directa por 212 millones”, cerró el Central.
Actualidad
IMPORTANTE DONACIÓN DE INSUMOS RECIBIÓ EL HOSPITAL DE USPALLATA

El Hospital de Uspallata recibió una importante donación de insumos por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, a este acto concurrieron integrantes de la Iglesia, autoridades del Hospital de Uspallata y Delegación Municipal Uspallata.
La entrega se realizó en la Iglesia ubicada en Calle Las Heras, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adrián Sidan, quien destacó la labor solidaria que cumplen en el mundo entero, llegando en esta oportunidad al valle de Uspallata, por su parte el Director del Nosocomio agradeció el gesto de la donación las que manifestó desde mañana mismo será parte de los insumos que servirán a los profesionales para afrontar esta pandemia.
• Camisolines SMS 45 grs – Cajón x 100u.
• Barbijos quirúrgicos tricapa – Cajón de 2000 u.
• Antiparras Fravida M.1702 – Caja x 30 u.
• Protectores faciales Apolo 11 – Caja x 1 unidad
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) grande
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) mediano
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) chico
• Termómetro infrarrojo
• Alcohol en gel, 5L (Caja x 4 Bidones)
Finalizado el acto de entrega dialogamos con el representante de la Iglesia y Director del Nosocomio
Actualidad
EL INTENDENTE DE LAS HERAS VISITO EL VALLE DE USPALLATA CON ANUNCIOS, FUE ACOMPAÑADO POR LA MINISTRA DE SALUD DE LA PROVINCIA

En el marco de las actividades previstas para este nuevo aniversario del Distrito de Uspallata, el Intendente de la Municipalidad de Las Heras Dr MARIO OROZCO, y la Ministra de Salud de la Provincia de Mendoza ANA MARÍA NADAL, En este simbólico acto también contó con la presencia de la reina uspallatina CANDELA AVILA, autoridades de Gendarmería, del Ejercito, policial y municipal, además de vecinos.
.También se premiaron a los ocho ganadores del Concurso de Fotografía y Audiovisual
El Intendente en su saludo reconoció la importancia de este nuevo aniversario, a la vez que al ser consultado por la situación de Altos Verdes, barrio este que espera hace tiempo una solución a los problemas que vienen padeciendo, reconociendo que se está trabajando en el particular, que luego de la firma que realizara el municipio con autoridades de Aysam, lleva tranquilidad a los vecinos , al manifestar que ya está la licitación la que pueden ver los interesados, pensando que muy pronto se solucionaran los problemas no solo a altos verdes sino otro distrito del Departamento.
Consultado sobre el turismo interno de alta montaña, reconoció que era una necesidad para los prestadores de alta montaña, aprovechó también para recordar que el compromiso de las Plazas en el distrito se vieron desestabilizadas por el fallecimiento de dos de sus funcionarios a causa del COVID 19, aprovecho para decir que espera llegar a pavimentar las calles adyacentes al Gimnasio Municipal, sumando el ingreso al hospital de Uspallata.
Por su parte la Ministra de Salud, destaco el trabajo que se viene realizando en el Distrito desde el Hospital de Uspallata, destacando el trabajo no solo del Director del nosocomio sino de todos los integrantes de ese nosocomio.
Actualidad
LLEGA A USPALLATA EL MOVIL GINECOLOGICO

Será este jueves 29 y viernes 30 en el Informador Turístico (Ruta 7 y Ruta 52). En el marco del mes de la prevención de cáncer de mama, se realizarán las prestaciones por orden de llegada, de 11 a 14 horas.
El Móvil Ginecológico que durante este mes de prevención del cáncer de mama recorre diferentes puntos de Las Heras, esta semana llega a Uspallata. Estas unidades móviles sanitarias están destinadas a recorrer la totalidad del territorio mendocino, asegurando que cada mujer que lo requiera pueda acceder a controles mamarios, Papanicolau (PAP), colposcopia, colocación de DIU y entrega de métodos anticonceptivos.
Este jueves 29 y viernes 30, el móvil realizará prestaciones, de 11 a 14 horas, en el Informador Turístico Uspallata (Ruta 7 y Ruta 52). Las interesadas deberán presentar DNI, no poseer obra social para acceder a turnos por orden de llegada con la atención de hasta ocho pacientes para ginecología y ocho para mamografía.
Desde comienzos de octubre, la Municipalidad de Las Heras puso a disposición el móvil ginecológico del Plan de Cuidado Integral de la Salud de la Mujer del área de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia, para realizar prestaciones a la comunidad lasherina.
El móvil ginecológico cuenta con un licenciado en Obstetricia y un técnico en Mamografía, para realizar PAP, colposcopia, colocación de DIU e implantes hormonales, además de entregar métodos anticonceptivos.
Paula Robello, directora de Salud de Las Heras, explicó que “vamos a trasladar a Uspallata los mismos servicios que hemos prestado aquí, además de conseguir turnos para estudios de mayor complejidad en hospitales provinciales”.
El PAP es un examen destinado a detectar en forma temprana anomalías en el cuello uterino para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino; el examen es practicado en mujeres desde los 25 años, cuando no están menstruando, y no han tenido relaciones sexuales hasta dos días antes.
La mamografía es uno de los estudios más eficaces en la detención del cáncer de mama, no requiere recomendaciones clínicas, y se recomienda para mujeres mayores de 50 años excepto prescripción médica.
La colposcopia controla cambios en la salud del cuello uterino, vagina y vulva controlando el correcto funcionamiento o detectando en forma temprana células anormales.
En la actualidad existe hasta un 65 por ciento menos de mamografías realizadas; entonces es muy importante hacer la temprana detención, porque para el cáncer de mama es fundamental la detección precoz.
La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en más de un 30 por ciento, por lo que es necesario que las mujeres comiencen a hacerse mamografías a partir de los 50 años de edad, o antes, si consideran que están en alto riesgo y tienen recomendación ginecológica.
-
Coronavirus1 semana atrás
Una encuesta reveló que la mayoría de los argentinos desconfía del plan de vacunación y pide que renuncien todos los involucrados en el escándalo
-
Coronavirus19 horas atrás
“Vuelta a Clases en Plena Sindemia”
-
Judiciales3 semanas atrás
El ex juez Norberto Oyarbide denunció que Mauricio Macri le ofreció dinero para que se corriera de una causa
-
Nacionales4 semanas atrás
Un nuevo sismo de 5 grados afectó a San Juan
-
Entretenimiento3 semanas atrás
Murió el músico y compositor Gabriel Ogando
-
Coronavirus3 semanas atrás
Murió el periodista Adrián Di Blasi
-
Educación4 semanas atrás
Nicolás Trotta apuntó contra la oposición y dijo que “es una discusión falaz” pedir que la educación sea servicio esencial
-
Policiales4 semanas atrás
La caída de “Culapio”, el secuestrador adolescente de la villa Carlos Gardel