Connect with us

Economia

Impuestos, pagos, transferencias: cuáles son las opciones del Gobierno para hacer circular los dólares “del colchón”

Publicado

on

El Ministerio de Economía anunciará un paquete de medidas en los próximos días. El presidente del BCRA habló de USD 177.000 millones ya en circulación. La opción de los CVU en dólares

El Gobierno asegura que anunciará en los próximos días un paquete de medidas que apuntará a darle mayor posibilidad de circulación de los dólares ahorrados para acelerar la convivencia de monedas.

El anuncio fue hecho el martes pasado por el ministro de Economía Luis Caputo, que solo mencionó que la medida iba a “sorprender” y que estaba apuntada a que los dólares tengan mayor circulación, pero no detalló si se trata de los dólares que ingresaron al sistema formal durante el blanqueo de capitales que aprobó el Congreso o buscará más allá de esas divisas. La posibilidad de otro esquema de regularización debería tener necesariamente el visto bueno parlamentario.

Caputo anticipó que habrá nuevasCaputo anticipó que habrá nuevas medidas para hacer circular los dólares. ExpoEFI

Una fuente del sector privado que siguió de cerca los pormenores del blanqueo de capital y su reglamentación explicó que podrían ampliar la capacidad de uso de los dólares depositados en las cuentas especiales sin necesidad de modificar la ley. “Una medida es que permitan el uso de los dólares de quienes blanquearon más de 100 mil y que no pueden retirarlos antes del 31 de diciembre; porque sino les retienen el 5%; permitirles que los usen para diversas operaciones”, comentó a Infobae. “No es necesario modificar la ley ni DNU. Es una facultad que le da la Ley 27.743 al Poder Ejecutivo”, aclaró el experto, señalando que el artículo 31° de la norma permite “adicionar otros destinos”, es decir agrandar la lista de inversiones que eximen del pago de ese 5 por ciento.

Otra acción “micro” fue la habilitación de pagos con tarjeta de débito en dólares o con código QR para transacciones, opción que quedó reglamentada desde fines de febrero, pero hasta ahora no fue muy utilizada, según reconoció el Gobierno. En 2024 se habló de la creación de CVU en dólares. El CVU en dólares habilitaría a las billeteras virtuales a tener, por ejemplo, cuentas remuneradas en dólares. Más allá de las opciones en el mercado de capitales, hoy en día solo los bancos pueden ofrecer una ganancia para una inversión en dólares a través de plazos fijos.

Desde el sector fintech consideran a esa medida como necesaria y esperan una definición del BCRA para implementarla. En algunos despachos oficiales son más cautos, creen que la habilitación de esa opción avanza con pies de plomo y aseguran que el paquete de anuncios que prepara el Gobierno no contempla regulaciones del Central.

El BCRA publica mensualmente un informe sobre los pagos minoristas. El último reporte, dado a conocer el último martes, indicó que en marzo el número de pagos en moneda extranjera creció 90% hasta alcanzar los 1,7 millones, por un total de USD 2.579 millones (USD 1.515 de monto promedio por operación). Esto representa menos del 0,3% de las transacciones totales.

Según estimaciones oficiales, hay másSegún estimaciones oficiales, hay más de USD 200.000 millones ahorrados por ciudadanos argentinos

En el equipo económico estiman que hay dólares en circulación en un monto muy amplio, cercano a un tercio del PBI. Así lo planteó hace dos semanas el presidente del Banco Central Santiago Bausili en reuniones con inversores en los Estados Unidos, según recogió un informe de Adcap Grupo Financiero. La cifra esgrimida por el funcionario fue de USD 170.000 millones. “Los dólares están ahí”, citó ese reporte como uno de los comentarios de Bausili ante los ejecutivos de finanzas.

“Según Caputo, si se consolida el crecimiento y se mantiene la estabilidad cambiaria, los agentes económicos elegirán cada vez más operar en dólares por su cuenta, sin necesidad de un esquema oficial de dolarización”, amplió por su parte Caputo, de acuerdo a Adcap.

La cuestión de la competencia de monedas apareció, como suele suceder en los últimos informes técnicos, en un apartado del programa nuevo firmado entre el Gobierno y el FMI. “El programa proporcionará una vía hacia un tipo de cambio completamente flexible dentro de un sistema bimonetario, en el que el peso y el dólar estadounidense coexisten, basándose en la experiencia exitosa de países como Perú y Uruguay, que lograron reducir de forma duradera la inflación en contextos de alta y persistente dolarización”, indicó el staff del Fondo.

El equipo económico también se expresó sobre este asunto y lo reflejó en ese documento. “A mediano plazo, y conforme las condiciones lo permitan, proyectamos avanzar hacia un régimen de tipo de cambio completamente flexible donde el peso y el dólar estadounidense coexistan, en línea con la economía bimonetaria de Argentina. En este sentido, se siguen adoptando medidas para promover la competencia de monedas, incluyendo la posibilidad de que las empresas fijen precios y reciban pagos en dólares”.

(Visited 3 times, 3 visits today)

Más Visitadas

Estacion del Valle 96.3