Salud

Formosa registró un rebrote de Covid-19 y las autoridades reinstauraron algunas medidas preventivas de la pandemia

Publicado

on

La cartera sanitaria difundió el último parte epidemiológico y pidió sostener los cuidados básicos ante el aumento de diagnósticos en distintas localidades

El Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa informó un nuevo aumento de casos de COVID-19 en el cierre de la última semana e instó a la comunidad a sostener las medidas de prevención “a fin de cortar la circulación del virus y evitar que la enfermedad siga avanzando”. La cartera sanitaria remarcó el lavado de manos frecuente, el uso de alcohol en gel, la ventilación cruzada de ambientes y la importancia de no compartir elementos de uso personal. También recomendó evitar lugares cerrados con alta concentración de personas y usar barbijo en caso de no poder mantenerse al aire libre.

El parte oficial indicó que la provincia tiene 408 casos activos y que se otorgaron 164 altas médicas en la última semana. Además, señaló que no hay pacientes internados por COVID-19. El sistema de salud realizó 1.765 llamadas diarias para el seguimiento clínico de personas con diagnóstico confirmado.

El gobierno de Formosa reclamó volver a las medidas preventivas

La directora de Epidemiología de Formosa, Claudia Rodríguez, confirmó que la provincia atraviesa “un nuevo incremento de contagios”, en un contexto de alta circulación viral y cambios bruscos de temperatura. En diálogo con FM Espacios, la funcionaria remarcó la necesidad de mantener los cuidados básicos, como la ventilación de ambientes, el distanciamiento y la consulta temprana ante síntomas. “Estamos ante un virus que se transmite muy rápido; cortar la cadena de contagios requiere que todos mantengamos las medidas preventivas de forma sostenida”, afirmó.

Rodríguez destacó que, pese al aumento de casos, no hay pacientes internados y señaló que las personas que cursaron cuadros moderados en semanas anteriores ya recibieron el alta. También advirtió sobre la importancia de la consulta médica inmediata: “Cada persona reacciona distinto. Un mismo cuadro leve en alguien joven puede ser más complicado en un adulto mayor o en alguien con comorbilidades”.

El caso España

Imagen de archivo: Varias personas con mascarilla en una sala del Hospital General Universitario Gregorio Marañón con mascarilla, a 11 de enero de 2024, en Madrid (España). (Alberto Ortega – Europa Press) SALUD Alberto Ortega – Europa Press

Un análisis del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) mostró el impacto de los virus respiratorios en el país. La última temporada gripal (del 30 de septiembre de 2024 al 18 de mayo de 2025) dejó más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) y 1.825 fallecimientos, según los datos recabados por el sistema de vigilancia de infección respiratoria aguda (SiVIRA). Este sistema, gestionado desde el ISCIII en colaboración con el Ministerio de Sanidad y las comunidades y ciudades autónomas, recaba semanalmente información de una muestra de los pacientes que acuden a una red de hospitales centinela, con una población de captación de más de 14 millones de personas.

El virus respiratorio sincital (VRS) y la Covid-19 también dejó su huella el pasado invierno. Se estima que el VRS produjo cerca de 23.000 hospitalizaciones, 1.700 ingresos en la UCI y 1.000 fallecimientos, mientras que el SARS-CoV-2 dejó cerca de 8.000 hospitalizaciones, 300 ingresos en UCI y 500 fallecimientos.

Niños y personas mayores de 60 años fueron las dos poblaciones más sensibles a estas infecciones respiratorias. Entre los menores de 18 años, los efectos del VRS fueron superiores al resto de patógenos, en especial entre los menores de cinco años. El virus dejó en este grupo de población más de 8.500 hospitalizaciones, 1.200 de especial gravedad, y causó la muerte de 13 niños.

Más Visitadas

Exit mobile version