La sumatoria de casos positivos empezó a modificar algunas cosas en al pantalla de Telefe. Si bien German Paoloski no hizo mención al tema en la edición del mediodía del noticiero de hoy miércoles, al menos esta vez el periodista tampoco le echó la culpa al gobierno como había editorializado el viernes último. Además, en el ciclo Cortá por Lozano, también tomaron la decisión de hacer el programa con cada uno de los integrantes desde sus hogares. Una decisión tardía, hija del rigor del aumento de casos en el canal líder de la televisión argentina.
Coronavirus
“El precio justo” sale del aire tras los casos de coronavirus

Ya son 14 los contagiados con covid-19, entre personal técnico, artístico e invitados. El debate por los riesgos que se corren en la pantalla chica y el criterio de “esencial” en algunos contenidos.
El desastre sanitario producido en El precio justo no se detiene: ya son 14 los contagiados con Covid-19, entre personal técnico, artístico e invitados que forman parte del programa de juegos. Entre ellos, nada más y nada menos que su conductora, Lizy Tagliani. El humorista Miguel Ángel Cherutti y la modelo Belén Francese, que estuvieron invitados en el programa, fueron los últimos contagiados confirmados. Por tal motivo, Telefe decidió tomar una medida tardía pero necesaria: el ciclo no seguirá más al aire. Desde el lunes, el canal perteneciente a Viacom emitirá en su lugar repeticiones de Av. Brasil, la novela brasileña que sumará programación de lunes a viernes (11.30) a las que ya tiene los fines de semana con sus maratones (sábado y domingo a las 17). La cantidad de contagios en el ciclo de juegos vuelve a poner en discusión el compromiso de los canales de TV con un protocolo sanitario que basta hacer un zapping para darse cuenta que muchos no cumplen.
Si bien la información oficial señala que El precio justo dejará de salir al aire hasta que la conductora y su equipo se recuperen y puedan volver a grabar nuevos programas, lo cierto es que la decisión de dejar de emitir las repeticiones del ciclo tiene que ver con cuidar un poco a la misma pantalla. Basta ver el último programa estreno emitido del programa para constatar que el protocolo sanitario brillaba por su ausencia. Se puede ver en ese envío cómo hay contacto físico entre los participantes y los integrantes del staff del ciclo, o cómo en un momento juegan al básquet y los invitados utilizan las mismas pelotas, cruzándose hasta cuatro personas en poco más de un metro cuadrado. Las repeticiones de El precio justo que hasta el viernes emitirá Telefe son la prueba más cabal de cómo el ciclo no respetó las normas mínimas de prevención.

Justamente fue en las grabaciones del viernes 12 y sábado 13 de junio en donde se produjeron los contagios, el caldo de cultivo para que el virus se transmitiera entre los que participaron de esos programas. Al primer positivo de un productor, el canal inmediatamente activó el protocolo para hisopar a todos los “contactos estrechos” de ese primer caso, que a medida que fueron sumando positivos entre quienes participaron de esas grabaciones se fue ampliando la red. Entre los invitados, participaron de esas jornadas Naira Awada, Gustavo Conti, Melina Pitra, Pachu Peña, Florencia Otero, Silvina Escudero, Gabo Usandivaras y hasta el novio de Lizy, con el que la conductora se abrazó, nylon de por medio. Todos ellos fueron hisopados. Algunos dieron negativo, otros aún esperan resultado y a muchos el test le dio positivo, como a Miguel Ángel Cherutti y Belen Francese, los últimos involucrados con testeo positivo por Covid-19. En total, son 14 los confirmados con Covid-19 positivo. Pero pueden ser más.
La salida de El precio justo de la programación tiene, además, un componente práctico. Al resguardo por lo sucedido, se le suma que las repeticiones no estaban funcionando en términos de audiencia. El martes, sin ir más lejos, el programa midió 3,5 puntos, perdiendo cómodamente con Los ángeles de la mañana, en El Trece. Desde el lunes, el canal repondrá en su horario Av. Brasil, la novela brasileña que la pantalla ya emitía en maratones los fines semana y que ahora se sumará a la grilla matutina diaria. Si bien Telefe anunció hace tiempo los regresos de Graduados y de Floricienta, el canal sigue apostando a la producción extranjera. Av. Brasil quedará en la historia de la pantalla chica local: será la primera ficción en programarse todos los días en una pantalla, de lunes a domingo.

Lo que sucede en El precio justo es solo un ejemplo del riesgo que se corre en la pantalla chica y vuelve a poner en discusión el criterio de “esencial” en algunos contenidos. Los ciclos de juegos y concursos, en los que hay muchos participantes al mismo tiempo en un estudio cerrado, durante un largo tiempo, deberían replantearse su necesidad hoy en día. Ciclos como El gran premio de la cocina o la nueva versión de Mamushka parecieran hoy ser formatos que encierran un riesgo innecesario. El caso de El precio justo es elocuente. Lo mismo pasa para ciclos periodísticos en los que concurren al estudio periodistas que forman parte de la población de riesgo o que suman invitados al piso. ¿No será hora de, más allá de protocolos, reducir al mínimo la cantidad de personas que concurren a un estudio a hacer un programa de televisión?
Coronavirus
Un estudio advierte que el coronavirus se siente “particularmente atraído” por el grupo sanguíneo A

Los investigadores evaluaron una proteína de la superficie del virus SARS-CoV-2 y cómo interactuaba con cada tipo de sangre.
El SARS-CoV-2, el virus que causa el coronavirus, se siente “particularmente atraído” por el antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias, sugiere un estudio publicado en la revista Blood Advances.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores del estudio evaluaron una proteína de la superficie del virus SARS-CoV-2 denominada dominio de unión al receptor, o RBD.
El RBD -que está dentro de la proteína Spike- es la parte del virus que se adhiere a las células huésped, por lo que es un objetivo de investigación importante para entender cómo se produce la infección, explica en un comunicado la Sociedad Americana de Hematología.
En experimentos en laboratorio, el equipo analizó cómo el RBD del SARS-CoV-2 interactuaba con cada tipo de sangre.

Toma de una muestra de sangre para un test de coronavirus.
Descubrieron que este tenía una “fuerte preferencia” por unirse al grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias; sin embargo, no mostraba predilección por los glóbulos rojos del grupo sanguíneo A, ni por otros grupos de sangre encontrados en las células respiratorias o en los glóbulos rojos.
La capacidad del RBD de reconocer y unirse preferentemente al antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en los pulmones de los individuos con este grupo de sangre puede aportar información sobre la posible relación entre el tipo A y la infección por covid-19, concluyen los autores del estudio.
“Es interesante que el RBD viral sólo prefiera realmente el tipo de antígenos del grupo sanguíneo A que se encuentran en las células respiratorias, que son presumiblemente la forma en que el virus entra en la mayoría de los pacientes y los infecta”, apunta Sean R. Stowell, del Hospital Brigham and Women’s de Boston (Estados Unidos) y autor del trabajo.
El grupo sanguíneo no se puede cambiar, pero sí se puede comprender mejor cómo interactúa el virus con los grupos sanguíneos y así quizá se puedan encontrar “nuevos medicamentos o métodos de prevención”, afirma Stowell.
El científico y su equipo hicieron hincapié en que sus hallazgos por sí solos no pueden describir o predecir completamente cómo los coronavirus, como el SARS-CoV-2 y el SARS-CoV, afectarían a pacientes de diversos tipos de sangre.
“Nuestra observación no es el único mecanismo responsable de lo que estamos viendo clínicamente, pero podría explicar parte de la influencia del tipo de sangre en la infección por covid-19”.
Coronavirus
Por la vacunación, empiezan a bajar los contagios de COVID-19 entre el personal de la salud

Ya los casos confirmados en Ciudad de Buenos Aires son menos del 1% entre los trabajadores de la salud. En Mendoza y Rosario, también corroboran esta tendencia en baja de casos
El personal de la salud puso el cuerpo para atender a los pacientes con COVID-19, y muchos perdieron sus vidas. Por la exposición repetida o por no contar con la protección adecuada, más de 360 médicos y enfermeros, entre otros integrantes del sistema de salud, habían fallecido para principios de diciembre. A partir del inicio de la campaña de vacunación, pasaron a ser un grupo prioritario y ya se empiezan a registrar el descenso de casos confirmados dentro del personal de la salud con la eventual disminución de los fallecimientos.
En la Ciudad de Buenos Aires, los casos confirmados de COVID-19 en el personal de la salud representaban entre el 3 y el 4% en diciembre pasado, en base al registro epidemiológico que lleva el Ministerio de Salud porteño. En cambio, durante las últimas semanas los casos confirmados son menos del 1%.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JQYKRSCK7RD6HDDTB3BAUX6V2Q.jpg)
También en la provincia de Mendoza, el Ministerio de Salud corroboró la tendencia en baja de menos afectados en el personal de la salud. Según contó a Infobae la infectóloga y jefa del departamento de inmunizaciones de la cartera de salud mendocina, la doctora Iris Aguilar, “hay una disminución marcada de casos de COVID-19 en el subgrupo del personal de la salud. Durante el mes de febrero sólo hubo dos casos de COVID-19 en enfermeros”.
En la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, comienzan a registrarse cambios. “Empezamos con la vacunación el 29 de diciembre y ya el primer día se inmunizó a 75 personas. Ya con la primera dosis ya hubo reducción de casos del personal de la salud a mitad de enero. En febrero ya estaba vacunado casi todo el personal de la salud, y no hemos tenido casos de médicos o enfermeros con COVID-19”, contó a Infobae Carolina Subirá, infectóloga y coordinadora del área de Calidad y Seguridad del Paciente del Sanatorio Parque en Rosario.
Los trabajadores de la salud fueron considerados población estratégica por el Ministerio de Salud de la Nación a la hora de armar el plan de vacunación para desacelerar la pandemia y reducir el número de muertes. Son un grupo clave para sostener adecuadamente el funcionamiento y la respuesta del sistema sanitario. También se consideró el nivel de exposición al que se enfrentaban. En noviembre de 2020, el personal de la salud representaba el 4,4% sobre el total de casos confirmados de COVID-19 en todo el país.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MKX4EJFGIWJLUUJX7VXZWQA56A.jpg)
De acuerdo al monitor público de vacunación, hoy miércoles 3 de marzo ya se habían realizado 890.221 aplicaciones en el personal de la salud. Pero no se especifica cuántos corresponden a la primera y a la segunda dosis. En el plan original, se había estimado en base al Registro Federal de Personal Sanitario que se iban a vacunar inicialmente 763.000 trabajadores de la salud.
En la provincia de Buenos Aires, el titular de la cartera de Salud, Daniel Gollan, había informado el martes que el 95% del personal de la salud se ha inscripto para recibir la vacuna. Ya le aplicaron la vacuna a 200.000 de los 231.264 registrados. El funcionario dijo que durante los próximos meses “el personal de salud estará protegido para atender la demanda de urgencia”. La vacunación hará “que no se nos caigan las guardias cada vez que haya un caso en el personal”, agregó. Adelantó que este año el protocolo para el personal de salud será diferente. Están haciendo un estudio en el personal de salud sobre el impacto de la vacunación. “El 8% se podría enfermar aunque haya recibido la vacuna, pero sería de una forma leve. Por eso, será necesario seguir con los cuidados”, expresó Gollan.
En cambio, desde la perspectiva de la doctora Silvia González Ayala, profesora de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata y miembro del Comité Institucional de Revisión de Protocolos de Investigación del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, hay que mantener cautela sobre la evolución de la pandemia y el impacto de la vacunación. Le dijo a Infobae: “El 29 de diciembre se empezó a vacunar con la primera dosis en el personal de la salud de la Argentina. Es esperable que los casos confirmados de COVID-19 y los fallecimientos bajen por el impacto de la vacunación en ese grupo priorizado”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WRJQP6JPEBF7TMAWOLSUP4P2P4.jpg)
De acuerdo con González Ayala, “la vacunación en los grupos priorizados viene lento. Ya se distribuyeron 2.231.310 dosis, pero aún solo se aplicaron 1.181.292 dosis. Considero que hay que hacer un shock de vacunación para evitar la circulación local de las variantes de preocupación”. En el caso de la vacuna Sputnik, su eficacia es del 85% con la primera dosis. Con la segunda dosis, la eficacia llega al 91,6%.
La preocupación de la doctora González Ayala está en el potencial avance de nuevas variantes que podrían limitar la eficacia de las vacunas. “Hay que tener en cuenta que las vacunas podrían no cubrir todas las variantes que aparezcan. Por ejemplo, la vacuna de AstraZeneca solo protege en el 22% en los casos de infección por la variante de Sudáfrica. Con respecto a la variante de Manaos, aún no se sabe. Esto significa que se necesita que la vacunación avance más rápido para desacelerar la propagación de las variantes, y evitar que se reduzca la eficacia de las vacunas”.
Ya hay transmisión comunitaria en la Argentina de las variantes del coronavirus que fueron detectadas en el Reino Unido y en Río de Janeiro, Brasil, según relevó el Consorcio País, que depende del Ministerio de Ciencia de la Nación. Se trata de casos confirmados de COVID-19 que no tenían antecedentes de viajes.
Coronavirus
Coronavirus: la OMS publicó nuevas recomendaciones sobre el uso de barbijos de tela

El organismo aconseja usar los de tres capas y sin válvulas. Las desventajas de ponerse dos a la vez.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este miércoles varios consejos sobre el uso de barbijos de tela durante la pandemia de coronavirus, en los que, entre otras cosas, recomendó la utilización de las que tengan triple capa y sin válvulas.
De las tres capas, la interior en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno, y la exterior podría ser también de polipropileno o de un poliéster resistente a la humedad, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal.
La organización también recomienda examinar el envase del barbijo para comprobar si ha sido probado en laboratorio, si garantiza al menos un 70 por ciento de filtración de pequeñas gotas, y si conserva sus propiedades durante al menos cinco lavados.
Por otro lado, la OMS subraya que no solo debe tenerse en cuenta la capacidad de filtración de las mascarillas, sino su adaptación a la cara: deben cubrir la nariz, la boca y la barbilla sin dejar aberturas y a la vez permitir respirar bien.
En este sentido, el organismo advierte que usar dos mascarillas de tela a la vez puede conllevar ciertos riesgos, ya que podría dificultar tanto la respiración del usuario que lo obligaría a quitársela cada determinado tiempo para recobrar el aliento.
Las mascarillas de tela, no médicas, deben ser guardadas en bolsas de plástico u otros envoltorios seguros antes o después de su uso, y lavarse con jabón o detergente, preferiblemente a 60 grados.
Como alternativa, se puede lavar con agua a temperatura ambiente y jabón, aunque a continuación la OMS recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.
-
Coronavirus6 días atrás
“Vuelta a Clases en Plena Sindemia”
-
Coronavirus2 semanas atrás
Una encuesta reveló que la mayoría de los argentinos desconfía del plan de vacunación y pide que renuncien todos los involucrados en el escándalo
-
Judiciales3 semanas atrás
El ex juez Norberto Oyarbide denunció que Mauricio Macri le ofreció dinero para que se corriera de una causa
-
Entretenimiento4 semanas atrás
Murió el músico y compositor Gabriel Ogando
-
Coronavirus4 semanas atrás
Murió el periodista Adrián Di Blasi
-
Ciencia4 semanas atrás
¿Hay vida en las nubes de Venus? Un debate que divide a los científicos
-
Deportes4 semanas atrás
Abierto de Australia: Nadia Podoroska pisó firme en el debut y Guido Pella sufrió ante el croata Coric
-
Policiales3 semanas atrás
Femicidio de Úrsula: el asesino debió haber estado preso, pero la burocracia judicial lo impidió