FMI
El Gobierno le pidió un “waiver” al FMI por no llegar con la información sobre las metas fiscales

Desde el ministerio de Hacienda aclararon que “faltan datos por cuestiones técnicas”. El próximo viernes hay una reunión en Washington en la que se definirá un desembolso para el país por casi US$11 mil millones.
La Argentina le pidió al Fondo Monetario Internacional (FMI) una ampliación del plazo para entregar información sobre los resultados fiscales alcanzados en el primer trimestre de 2019, asunto que será tratado el próximo viernes, durante una reunión del directorio ejecutivo del organismo multilateral.
Argentina “solicitó un waiver (dispensa) de aplicación, y el staff (del FMI) recomienda al directorio aprobarlo, porque al cierre de la revisión no estaban disponibles algunos datos fiscales de fin de marzo”, precisaron fuentes del Palacio de Hacienda,
Desde el ministerio que conduce Nicolás Dujovne, puntualizaron que se trata de “una cuestión simplemente de disponibilidad de ciertos datos” y remarcaron que “no se cambió la meta fiscal del año”.
Por su parte, el FMI aclaró que los datos preliminares de la Argentina indican que el país cumplirá las metas fiscales acordadas para obtener financiamiento.
El directorio del organismo se reunirá el próximo viernes en Washington y, entre otros temas, evaluará la tercera revisión del préstamo a la Argentina que debería habilitar el cuarto desembolso por US$ 10.870 millones.
FMI
Alberto y Georgieva hablaron de que Argentina no pague su deuda en dólares por cuatro años

Fue en una conversación telefónica con la titular del FMI. Antes, el ministro de Economía dio detalles de por qué hace falta la postergación. La oferta se haría el 30.
Economia
Deuda: para expertos la baja de la tasa y el coronavirus podrían acelerar la negociación

En Wall Street arriesgan que los acreedores en este escenario quieren cobrar rápido. El juego de los buitres y las dificultades para obtener las mayorías necesarias.
Corrida de escena por el drama del coronavirus, la negociación de la deuda sigue siendo un tema muy serio para la Argentina. Para el experto Arturo Porzecansky, los acreedores no se conmueven por la pandemia. Distinta es la opinión de Daniel Marx. En lo que parece un soplo de aliento sostiene que “habrá discrepancias en una negociación que es difícil pero que no está perdida para el país”. De acuerdo con Marx, la Argentina dejó de atraer la atención del FMI que tiene problemas como por ejemplo Ecuador que está bajo programa con el Fondo y de pronto se le derrumbaron sus ingresos por el derrumbe del petróleo.
En cambio, para la consultora Analytica, de los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez, las tasas que ayer la Reserva Federal de EE.UU. redujo a casi cero, juega a favor de una mayor aceptación de la propuesta.
Coronavirus
FMI: “El impacto económico del coronavirus será mundial y la Argentina no está inmune”

Lo dijo el portavoz del organismo en una inusual conferencia de prensa en modo virtual. Dijo que el impacto dependerá de la magnitud y la reacción oficial. Pese al brote, el diálogo por la deuda con el Gobierno sigue.
El Fondo Monetario Internacional dijo este jueves que la pandemia de coronavirus tendrá un “impacto sustancial sobre la actividad económica mundial” y que Argentina “no es inmune” a esta situación. Aclaró que, a pesar del avance global de la enfermedad y su posible efecto en la economía, el diálogo del organismo con las autoridades argentinas sobre la deuda continúa “muy activo”.
La habitual conferencia de prensa quincenal en Washington del portavoz del Fondo, Gerry Rice, se realizó este jueves inusualmente en modo virtual, dado el avance del coronavirus en los Estados Unidos, que ya superó los 1.000 infectados. La sala del FMI, donde se suelen aglutinar los periodistas en esta capital, estaba vacía y las preguntas llegaron en modo online.
-
Portada1 semana atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Economia2 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Portada2 semanas atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Economia3 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Portada4 semanas atrás
Por qué quiero minería. (Parte I de III) Por Julio Toreto
-
Portada1 semana atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.
-
Sin categoría4 semanas atrás
Día de la Prevención Sísmica: cómo cuidarnos ante un posible temblor
-
Policiales4 semanas atrás
El secuestrador de Maia fue denunciado en la Justicia el año pasado por abusar de una nena de su familia