Portada
El Gobierno extendió hasta el 25 de enero la doble indemnización por despidos

Lo hizo a través del Decreto 961/2020, publicado este lunes en el Boletín Oficial. Previamente, ya había prorrogado la prohibición de despidos y suspensiones
Luego de haber prorrogado la prohibición de suspensiones y despidos sin justa causa o por falta o disminución de trabajo y razones de fuerza mayor, el Gobierno también extendió “hasta el 25 de enero de 2021″ la doble indemnización. Lo hizo a través Decreto 961/2020, publicado este lunes en el Boletín Oficial.
De esta manera, continuará vigente la medida que fue implementada por el presidente Alberto Fernández poco después de asumir al frente de la Casa Rosada y que, tras sucesivas prórrogas, vencía el próximo 17 de diciembre.
A diferencia de las veces anteriores, en esta ocasión la ampliación no fue por 180 días, sino hasta el 25 de enero del año que viene. Esta decisión ya había sido anunciada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, durante una reunión que mantuvo a mediados de este mes con dirigentes de la CGT, en medio de tensiones entre las autoridades nacionales y la central obrera.
En ese encuentro, el funcionario también había confirmado que se iba a mantener la prohibición de los despidos y las suspensiones, que junto a la doble indemnización fueron los principales reclamos que le hicieron los dirigentes gremiales.
El Decreto de este lunes, firmado por el propio Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y todos los ministros, estableció la extensión de esta última medida que se enmarca dentro de la “emergencia pública en materia ocupacional”, declarada el 13 de diciembre de 2019.
Por lo tanto, durante este periodo “en caso de despido sin justa causa, la trabajadora afectada o el trabajador afectado tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización” que le correspondería normalmente.
La nueva prórroga de esta medida ya le había sido confirmada a la CGT por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni (Gastón Taylor)
En el texto, al igual que las veces anteriores, el Gobierno aclaró que este beneficio no aplica para aquellas personas que hayan sido contratadas “con posterioridad a la entrada en vigencia” de la norma original ni para el Sector Público Nacional, “con independencia del régimen jurídico al que se encuentre sujeto el personal de los organismos, ni a sociedades, empresas o entidades que lo integran”.
Entre los considerandos, el Poder Ejecutivo señaló que “la crisis económica en que se encontraba el país se vio agravada por el brote del nuevo coronavirus”, por lo que la situación “exige prorrogar la oportuna adopción de medidas” tendientes a garantizar “que esta emergencia no les hará perder sus puestos de trabajo” a las personas.
Entre otros puntos, las autoridades remarcaron que esta decisión se toma ” en el marco de las obligaciones asumidas por la República Argentina en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y con el objetivo de preservar la paz social”.
“Resulta indispensable continuar garantizando por imperio normativo la conservación de los puestos de trabajo por un plazo razonable, en aras de preservar la paz social y que ello solo será posible si se transita la emergencia con un Diálogo Social en todos los niveles y no con medidas unilaterales de distracto laboral, que no serán más que una forma de agravar los problemas causados por la pandemia”, sostuvo el Gobierno.
Por último, se destacó que, “tal como sucedió en el momento del dictado de la medida original y de su ampliación”, esta normativa busca “atender la situación de vulnerabilidad de los sectores más desprotegidos y, al mismo tiempo, evitar que se acreciente el nivel de desprotección de los trabajadores y de las trabajadoras formales”.
En su momento, Moroni explicó por qué habían prorrogado la doble indemnización cuando ya estaban prohibidos los despidos: “Quedaban una serie de situaciones como el despido indirecto, cuando el trabajador se da por despedido por incumplimientos graves del empleador. En ese caso si no prorrogábamos la doble indemnización iba a tener una indemnización simple”, indicó.
“Se da el caso también de empresas que no pueden reincorporar porque cierran. Entonces para completar la protección teníamos que mantener la doble indemnización”. “Lo que estamos protegiendo son esas situaciones que no quedaban alcanzadas por la prohibición de despidos”, agregó.
Economia
Economistas al cruce de Guzmán: advierten que el control estatal es insuficiente para bajar la inflación

El ministro de Economía dijo en una entrevista con Clarín que la intervención del Estado es necesaria “cuando el mercado falla”. Los expertos desconfían de los resultados.
En medio de su gira europea, Martín Guzmán justificó el paquete de medidas que presentó su equipo económico la semana pasada. Para el ministro de Economía, una mayor intervención estatal ayudará a cumplir con la meta de inflación propuesta para este año. “El Estado debe jugar un rol en alinear comportamientos con aquello que macro económicamente es factible en una economía que aún no ha resuelto sus problemas de coordinación. Nosotros estamos llevando a cabo esas acciones para corregir los desvíos que se dieron entre lo que se proyectaba y lo que se realizó; y poder cumplir con los objetivos macroeconómicos del Presupuesto”, dijo Guzmán a este diario.
Sin embargo, los economistas consultados por Clarín coinciden en que la meta del 29% de inflación anual que se trazó Guzmán a fines del año pasado ya quedó distorsionada y que las estrategias que se plantearon la semana pasada de controles de precios e intervención sector por sector difícilmente consigan el efecto deseado. Reclamaron un plan consistente desde el punto de vista monetario y fiscal “para desarmar los efectos de la feroz emisión” del año pasado.
“Es cierto que hay una falta de coordinación entre las expectativas de los formadores de precios y lo que está ocurriendo… Pero no sabemos quién está equivocado. La gente no está siguiendo las pautas de inflación puestas en el Presupuesto porque hay un contexto que el Gobierno no previó en su diagnóstico: la caída de la demanda de dinero“, afirmó el economista Daniel Marx, de Quantum, quien añadió: “Esto ocurre en parte debido a la desconfianza hacia adelante. pero también porque las tasas de interés están muy por debajo del aumento de los precios. Al mismo tiempo, es cierto que hay un tema de oferta, pero el Gobierno tiene dificultades para entender cuáles son los incentivos necesarios para aumentarla”.
En este punto, Gabriel Zelpo advirtió: “En esta situación, una mayor intervención estatal solo disminuirá la oferta y agravará aún más el problema de los precios. Las anclas planteadas no están surtiendo efecto: el Gobierno disminuyó su tasa de depreciación del tipo de cambio y aún así los precios no se mutaron”.
El economista Pablo Goldin remarcó: “La historia argentina está llena de este tipo de iniciativas: con medidas puntuales, sectoriales, micro para bajar la inflación precio por precio, mercado por mercado. Pueden servir transitoriamente, dentro de un programa macro más integrado”, dijo y enfatizó: “La inflación es un problema macroeconómico. El control de precios puede ser un capitulito más dentro de un esquema general con foco en los problemas macro”.
Para Hernán Hirsch, el diagnóstico oficial falla justamente debido a la poca coordinación de las variables macro: “Salvando las distancias, la situación económica resulta similar a lo que ocurría en el gobierno de Macri. No estaban dadas las condiciones macro para cumplir con una meta demasiado exigente. El Gobierno ahora tiene que recurrir a otros instrumentos, como el control de precios, porque tanto su política monetaria como su política fiscal no son consecuentes con los objetivos propuestos”.
Amilcar Collante coincidió: “Parece que Guzmán no va a ir a la raíz del problema, sino que que insistirán con más controles. Eso está probado que fracasó. Debería anunciar alguna señal fiscal ( achicar meta de déficit fiscal de 4,5%) y consecuentemente la emisión monetaria futura del BCRA. De fondo, no hay un ancla de expectativas .Porque que no hay un plan macroeconómico ( fiscal y monetario) de mediano plazo a la vista”, explicó.
A pesar de las dudas que genera el programa propuesto por el Gobierno, los analistas coinciden con Guzmán en que a partir del mes que viene podrían comenzar a bajar los precios, aunque muy lejos del ritmo esperado.”Si el dólar aumenta en torno al 1,3% mensual, los salarios cerca de 2,5% y las tarifas menos del 1% por mes, debería garantizarse que la inflación baje sin necesidad de un control de precios“, dijo Gabriel Rubinstein, que prevé que para fin de año la tasa de inflación sea de 40% anual.
Politica
Hallaron más hacienda robada en otro campo que pertenece al senador José Alperovich

Durante la semana habían hallado 400 animales en “La Galesa”, campo del ex gobernador de Tucumán. Ahora, el fin de semana allanaron otro establecimiento y secuestraron 399 animales más.
Durante los allanamientos en las últimas horas la justicia y la policía de Santiago del Estero encontraron más animales robados en campos del senador del Frente de Todos y ex gobernador de Tucumán, José Alperovich, que pertenecen a las firman San Eugenio S.A, El Tránsito S.A y El 38 S.A.
Tras encontrar en la semana 400 vacunos en el campo “La Galesa”, situado en Pozo Hondo, ahora descubrieron otros 399 animales más en otro establecimiento de Alperovich en el paraje Bandera Bajada, al norte de la provincia santiagueña, al límite el Chaco.
También durante la semana se habían detectado 231 vacunos capitalizados por el fondo ganadero Adblick en el campo de la firma Agrolam. En total, las firmas damnificadas recuperan 1.030 vacunos de las 3.500 vacas que denunciaron que les faltaba.

Encontraron 400 vacunos robados en “La Galesa”, un campo de José Alperovich en Santiago del Estero.
Desde las empresas damnificadas resaltaron en un comunicado la “llamativa impunidad con la que han actuado personas y sociedades, que en los meses previos no dudaron en ocultar la tenencia irregular de la hacienda de nuestra propiedad y que al ser sorprendidos por la acción de la justicia han apelado a la estrategia de la victimización”.
La historia del “robo de ganado del siglo” comenzó el 30 de enero del año pasado, cuando las firmas denunciantes comenzaron a enviarle ganado vacuno desde sus campos situados en Chaco, Formosa y Corrientes hasta los establecimientos de Oleos del Centro, conducido por Luis Magliano, situados en las localidades santiagueñas de Weisburd y Campo Gallo para la recría y engorde. En total, fueron 3.530 vacunos valuados en aproximadamente 150 millones de pesos.
Ya cerrando el 2020, pandemia de por medio, las firmas damnificadas se dieron cuenta de la faltante de los animales cuando los fueron a retirar y realizaron la denuncia policial correspondiente. Así, por esta causa, ya están detenidos Magliano, quien estuvo prófugo por 10 días, y Damián Manzaneli, quien fuera el administrador del campo denunciado.
Una vez preso Magliano, quien también fuera presidente de la Sociedad Rural de Jesús María, comenzaron los allanamientos en diferentes campos para recuperar la hacienda robada.
El primero fue “La Galesa”, establecimiento situado en Pozo Hondo que pertenece al senador y ex gobernador de Tucumán, José Alperovich, quien también tiene una causa por abuso sexual. Allí encontraron hasta ahora 400 animales que pertenecían a las firmas denunciantes.
En su momento, Daniel Alperovich, hijo del político y socio gerente de “La Galesa”, había dicho que “nosotros teníamos un vínculo comercial con Magliano y nos pagó una deuda, con ganado. Todo documentado y registrado por el Senasa. Evidentemente fuimos estafados. La fiscal que lleva adelante la causa nos refirió que presuntamente ese ganado no era de propiedad de Magliano”, sostuvo.

Ya son más de 1.000 los animales recuperados y que fueron trasladados hasta Corrientes.
El vocero explicó que “los animales están en depósito judicial hasta tanto se determine quienes son sus propietarios”, y aseguró que están “recolectando toda la documentación para aportar a la justicia y hacer la denuncia criminal contra Magliano por estafa”.
Luego, la justicia santiagueña allanó en Quimilí un campo correspondiente a la empresa Agrolam. Hasta el momento, encontraron 231 animales. Y por esta causa, detuvieron a Juan Pablo Miretti, director de Agrolam y ex presidente de la Sociedad Rural de Quimilí.
En este sentido, desde Agrolam emitieron un comunicado informando que desde el martes 13 al sábado 17, la justicia de Santiago del Estero realizó un procedimiento de control y verificación sobre 2.170 cabezas de ganado de propiedad de Adblick que ingresaron a través de un contrato de capitalización con toda la documentación legal exigida para ese tipo de operación. “Esta situación fue reconocida públicamente por Adblick en un comunicado oficial”, dijeron desligándose del problema. .
“Es menester destacar, además, que posteriormente se procedió a verificar las restantes 6.382 cabezas presentes en el establecimiento que no se vinculan al contrato con la firma Adblick y que son propiedad de otros capitalizadores y de Agrolam. no encontrándose ninguna cabeza perteneciente a la firma damnificada”, reconocieron.
Desde el fondo de inversión ganadero Adblick se defendieron de las acusaciones y apuntaron hacia Magliano También por medio de un comunicado, indicaron que decidieron incorporarse a la causa no solo para poner a disposición toda la documentación pertinente a la titularidad de la totalidad de las 2.128 cabezas en pastaje en Agrolam, sino reclamar la propiedad de las 230 cabezas secuestradas durante el procedimiento a los fines de demostrar que fueron debidamente adquiridas en su oportunidad por Adblick Ganadería.
Según el texto, durante el 2020 “Adblick mantuvo hacienda proveniente de compras anteriores a la cual se sumó una compra de hacienda debidamente adquirida a la misma Oleos Del Centro en junio 2020. Esta operación se realizó por 1.200 cabezas, con toda la documentación respaldatoria que se requiere y los certificados y autorizaciones debidas ante SENASA, llegando a tener en propiedad de Adblick con hotelería en dicho campo más de 2.500 cabezas, revisadas durante el allanamiento”.
En su oportunidad se trasladó la hacienda de propiedad del fondo de inversión al campo de Agrolam porque durante el segundo semestre del 2020, Oleos Del Centro les comunicó que estaba teniendo problemas con su planta de Bioetanol, a través de la cual obtenían burlanda para alimentar la hacienda, transmitiendo a Adblick la necesidad de retirar la hacienda por no poder cumplimentar los índices productivos pautados.
“En función a ello, Adbllick comenzó a retirar hacienda trasladando 2170 cabezas a campos de la firma Agrolam en Quimili, quienes prestan servicios de capitalización y cuidado de la misma. Estos movimientos se realizaron hasta los primeros días de diciembre 2020 y corresponden a la hacienda de ADBlick conforme los contratos debidamente suscriptos, retirando la hacienda que fue entregada por Oleos Del Centro con las respectivas guías firmadas por el titular de ODC y cumpliendo con todos los requisitos legales según las existencias de ADBlick en dicho establecimiento, las cuales se encontraban informadas a Sensa”, indicaron defendiéndose de las acusaciones.
Y ahora, la novedad fue se descubrieron otros 399 animales más en otro establecimiento de Alperovich, quien también fue denunciado recientemente por abuso sexual y que está con licencia.
La intención de las firmas denunciadas es poder localizar y recuperar la mayor cantidad de cabezas de ganado por lo que se espera que sigan los allanamientos en otros campos. Es así que impulsarán las acciones penales y civiles que correspondan contra los que finalmente resulten involucrados por la justicia en la maniobra. “Frente a las irregularidades detectadas y elementos reunidos en la causa, no hay tenedor de hacienda de terceros de buena fe”, dijeron.
Internacional
Las crueles imágenes de maltrato animal en un laboratorio que escandalizan a España

Un video de un centro de investigación de Madrid muestra cómo operaba y puso en evidencia una cadena de fallos, que horrorizan a los defensores del bienestar animal y reabren el debate sobre el uso de seres vivos en la experimentación.
-
Portada2 semanas atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Portada2 semanas atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Economia3 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Economia4 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Portada2 semanas atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.
-
Sin categoría4 semanas atrás
Día de la Prevención Sísmica: cómo cuidarnos ante un posible temblor
-
Coronavirus4 semanas atrás
Alberto Fernández aún no tiene plan para enfrentar la segunda ola del COVID-19 por diferencias en el Gabinete
-
Sin categoría2 semanas atrás
¿Nos relajamos todos a un año de la pandemia?