FMI
El Fondo Monetario elogió el primer mes de gestión del nuevo gobierno, pero espera los detalles de un plan económico integral

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, elogió el primer mes de gestión del gobierno de Alberto Fernández por haber adoptado medidas “cuidando que las cuentas fiscales no se vean afectadas”.
El auditor regional le dio una entrevista a CNN en Español –que será emitida el domingo– en la que además destacó que “el gobierno anunció medidas importantes que tienen como objetivo proteger a los más vulnerables, estabilizar la situación de los últimos meses y todo esto en un contexto en el que cualquier aumento de gastos vaya de la mano de la mano de un aumento de ingresos para que sea de manera sana”.
Alejandro Werner elogió los primeros pasos que dio el gobierno argentino en materia fiscal, sobre todo por el equilibrio que trató de buscar entre el aumento del gasto y de los ingresos, aunque dejó en claro que todavía quieren ver un plan económico integral
“Así que en ese contexto estamos observando lo que están haciendo; todavía un plan de mediano plazo no está en la mesa, pero llevan menos de un mes el Gobierno y diría que las primeras medidas nos hacen ver que el Gobierno se está moviendo en una dirección positiva. Y es importante que tengamos un diálogo más detallado, como explicaron el ministro y el Presidente”, expresó cuándo se le preguntó por el país.
En este sentido, si bien el presidente Alberto Fernández dijo que se esperaba que una misión del Fondo Monetario llegara los primeros días de enero al país, desde el organismo aclararon que todavía no hay una fecha definida para retomar el diálogo formal.
Cabe recordar que la Argentina tiene un programa firmado con el FMI desde 2018 y que ambas partes decidieron suspender la entrega de los desembolsos restantes (se giraron USD 44 mil millones sobre USD 57 mil millones acordados).
Dado que el país debe repagar esa deuda entre 2021 y 2022, el nuevo gobierno quiere extender los plazos de pago y el FMI aseguró que está predispuesto a conversar, pero eso significa cambiar el actual programa, denominado Stand By, por uno llamado Acuerdo de Facilidades Extendidas, que permite el pago en un plazo de 10 años, aunque incluye ciertas condicionalidades. Un eje importante en este sentido será el ajuste del gasto que comenzó el Gobierno al desindexar las jubilaciones y la sustentabilidad del aumento de impuestos que supone un aumento del 2% del PBI.
Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán han dialogado con la nueva titular del Fondo, Kristalina Georgieva, quien también mostró una buena predisposición inicial para reiniciar la negociación bilateral, aunque habrá que ver qué actitud toma el principal accionista del Fondo, el gobierno de Estados Unidos, que la semana pasada expresó su molestia públicamente por algunas decisiones de la Argentina en materia de política exterior.
Georgieva corrió de su cargo al auditor del caso argentino que había negociado el crédito vigente, Roberto Cardarelli, quien fue reemplazado por el venezolano Luis Cubeddu.
FMI
Alberto y Georgieva hablaron de que Argentina no pague su deuda en dólares por cuatro años

Fue en una conversación telefónica con la titular del FMI. Antes, el ministro de Economía dio detalles de por qué hace falta la postergación. La oferta se haría el 30.
Economia
Deuda: para expertos la baja de la tasa y el coronavirus podrían acelerar la negociación

En Wall Street arriesgan que los acreedores en este escenario quieren cobrar rápido. El juego de los buitres y las dificultades para obtener las mayorías necesarias.
Corrida de escena por el drama del coronavirus, la negociación de la deuda sigue siendo un tema muy serio para la Argentina. Para el experto Arturo Porzecansky, los acreedores no se conmueven por la pandemia. Distinta es la opinión de Daniel Marx. En lo que parece un soplo de aliento sostiene que “habrá discrepancias en una negociación que es difícil pero que no está perdida para el país”. De acuerdo con Marx, la Argentina dejó de atraer la atención del FMI que tiene problemas como por ejemplo Ecuador que está bajo programa con el Fondo y de pronto se le derrumbaron sus ingresos por el derrumbe del petróleo.
En cambio, para la consultora Analytica, de los economistas Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez, las tasas que ayer la Reserva Federal de EE.UU. redujo a casi cero, juega a favor de una mayor aceptación de la propuesta.
Coronavirus
FMI: “El impacto económico del coronavirus será mundial y la Argentina no está inmune”

Lo dijo el portavoz del organismo en una inusual conferencia de prensa en modo virtual. Dijo que el impacto dependerá de la magnitud y la reacción oficial. Pese al brote, el diálogo por la deuda con el Gobierno sigue.
El Fondo Monetario Internacional dijo este jueves que la pandemia de coronavirus tendrá un “impacto sustancial sobre la actividad económica mundial” y que Argentina “no es inmune” a esta situación. Aclaró que, a pesar del avance global de la enfermedad y su posible efecto en la economía, el diálogo del organismo con las autoridades argentinas sobre la deuda continúa “muy activo”.
La habitual conferencia de prensa quincenal en Washington del portavoz del Fondo, Gerry Rice, se realizó este jueves inusualmente en modo virtual, dado el avance del coronavirus en los Estados Unidos, que ya superó los 1.000 infectados. La sala del FMI, donde se suelen aglutinar los periodistas en esta capital, estaba vacía y las preguntas llegaron en modo online.
-
Coronavirus7 días atrás
Una encuesta reveló que la mayoría de los argentinos desconfía del plan de vacunación y pide que renuncien todos los involucrados en el escándalo
-
Judiciales2 semanas atrás
El ex juez Norberto Oyarbide denunció que Mauricio Macri le ofreció dinero para que se corriera de una causa
-
Nacionales4 semanas atrás
Un nuevo sismo de 5 grados afectó a San Juan
-
Entretenimiento3 semanas atrás
Murió el músico y compositor Gabriel Ogando
-
Coronavirus3 semanas atrás
Murió el periodista Adrián Di Blasi
-
Educación4 semanas atrás
Nicolás Trotta apuntó contra la oposición y dijo que “es una discusión falaz” pedir que la educación sea servicio esencial
-
Policiales3 semanas atrás
La caída de “Culapio”, el secuestrador adolescente de la villa Carlos Gardel
-
Ciencia3 semanas atrás
¿Hay vida en las nubes de Venus? Un debate que divide a los científicos