Deportes
Duelo en el deporte argentino: murió Jorge Cupeiro, una leyenda del automovilismo

El Gallego, que sufría una dura enfermedad, fue referente de los años sesenta. Integró la Misión Argentina que hizo historia con los Torino en Nürburgring. Además, condujo el legendario Chevytú, uno de los autos que cambió la historia del Turismo Carretera
El automovilismo argentino está de luto. Hoy falleció Jorge Cupeiro, uno de los mejores pilotos de la década del sesenta. El Gallego sufría una dura enfermedad y tenía 83 años. Fue uno de los mejores pilotos de su época donde logró 41 victorias en todas las categorías que corrió, entre ellas el Turismo Carretera donde corrió el mítico Chevytú, uno de los autos que cambió la historia de la categoría. También integró la Misión Argentina con los Torino en Nürburgring.
Nació el 15 de octubre de 1937 en la Ciudad de Buenos Aires. Empezó corriendo en motos, donde entre los 18 a los 23 años compitió en las cilindradas 50 cm3, 250 cm3 y 350 cm3 en nuestro país y en Chile. Disputó más de 300 carreras y saltaba de una cilindraba a la otra. Los domingos podía llegar a correr en hasta cinco categorías y muchas marcas, NSU, Gilera, Guzzi, Aermacchi y Honda, por nombrar algunas.
Pero transcendió en el automovilismo donde su padrino deportivo fue otra gloria del automovilismo argentino, José Froilán González. Pepe lo vio y le confió un auto de Mecánica Argentina F1 que era un chasis Maserati 4CLT al que le había colocado un Chevrolet 6. Fue en 1963 que debutó (2º) con ese monoposto, en un circuito formado por una recta con dos retomes de la costanera de Santa Fe. En su evolución del motor utilizado llegó a dar 255 HP en el banco de pruebas y en la segunda carrera ganó en el circuito de Esperanza.
Luego Froilán fue por más y resultó clave para otro paso donde Cupeiro fue protagonista. Saltó a la fama por manejar el Chevrolet Súper Nova que se lo conoció como Chevytú y cambió para siempre la historia del TC. Ese auto lo importó González de los Estados Unidos. Debutó en 1964 en una carrera en el Autódromo de Buenos Aires donde abandonó por fallas mecánicas. No obstante ello, en 1965 logró nueve victorias y le peleó el título a los por entonces imbatibles Hermanos Emiliozzi (Ford), que lo superaron en la última fecha. En 1966 hubo otros tres triunfos.
El Chevytú era un Chevrolet Nova de origen Americano. En su aspecto exterior era una especie de Chevrolet 400 -que ya se armaba en nuestro país- pero sedan 2 puertas y del tipo compacto, sin chasis. Sin nafta ni tripulación pesaba 1.279 kilos, por lo que había que lastrarlo para que llegara al peso mínimo de la categoría. Su carrocería fue trabajada, en especial en el capot totalmente en aluminio y tuvo modificaciones en la trompa y la cola. El motor era de 6 cilindros en línea con 3.880 cm3 de cilindrada y una potencia original de 140 caballos y que fue llevada a los 230 HP.
Fue tal la revolución que generó el Chevytú que hubo gente que le tiró piedras porque representó el principio del fin de las cupecitas en el TC. Si bien antes el Ford Falcon hizo su ingreso, con el éxito del auto de Cupeiro se promovió una renovación del parque en el TC que en los años siguientes tuvo a los coches que se conocen hoy: al modelo del Óvalo se sumaron el cupé Chevy de Chevrolet, el Torino 380W y el Dodge GTX.
Cupeiro a bordo del Chevitú de TC.
Gracias a su buena faena, Cupeiro luego fue seleccionado para la Escudería Automundo de Fórmula 3. Era un equipo argentino que participó en Europa en 1966. Tuvo la chance de poder correr en la Fórmula 1, aunque el ambiente no le gustó y por eso decidió volverse a la Argentina.
En el automovilismo local, además del TC, corrió en las categorías Turismo estándar, Anexo J, Turismo mejorado, Mecánica Argentina F1 y Sport prototipos. En esta última participó, pero en el Campeonato Mundial de Endurance que corrió los 1.000 Kilómetros de Buenos Aires, en el circuito capitalino. En 1970 fue sexto junto al sueco Ronnie Peterson a bordo de un Lola T70. Al año siguiente la dupla se repitió y resultaron 12º con un Lola T212. Con un coche similar, en 1972 abandonó, pero corriendo con el belga Hughes de Fierlandt.
Aunque otro hito suyo fue la participación de la Misión Argentina que descolló en Nurburgring en 1969. Fue aquella patriada con los Torino y el equipo cuyo director fue Juan Manuel Fangio y el responsable técnico Oreste Berta. Fue con el auto Nº 2 y compartió la butaca con Gastón Perkins y Eduardo Rodríguez Canedo. Lideró gran parte de la competencia, debiendo abandonar por despiste. El auto Nº 3 fue el que terminó la carrera y se lució porque fue el que más vueltas dio y podría haber ganado de no ser por una penalización por hacer una reparación en un lugar prohibido.
Facebook “La Misión Argentina”.
Se destacó por su versatilidad. Sus 41 triunfos entre 1960 y 1973 y señalan su ductilidad en cuanto a marcas y categorías corridas. Tres en Turismo Standard (NSU,Alfa Romeo), nueve en Turismo Anexo “J” (Alfa Romeo, Porche, Jaguar, Torino), una en Sport (Jaguar), cuatro en Turismo Mejorado (Alfa Romeo, Fiat 1500), cuatro en Mecánica Argentina F1 (Maserati-Chevrolet, Trueno-Chevrolet), quince en Turismo Carretera (Chevitú, Liebre III-Chevrolet, Chevrolet 400), cinco en Sport Prototipos (Martos-Chevrolet, Baufer-Chevrolet).
Su estilo de manejo era cerebral, pulido, de frenada y rebaje justos, sin arrebatos temperamentales. Daba la sensación de que manejaba muy cómodo viajando a 240 Km/hora.
Se retiró de forma regular en una carrera del TC en Olavarría en 1973. Fue con un Dodge GTX y abandonó luego de chocar por la rotura de un neumático. Y en 1982, con 45 años, volvió de forma esporádica en el flamante Club Argentino de Pilotos, que fue una apuesta que hizo con Pairetti. Ambos importaron una veintena de Datsun 280 ZX. El Gallego ya estaba metido en un negocio donde le fue muy bien y fue pionero de alguna forma.
Es que fuera de las pistas se dedicó a la importación y comercialización de autos. Según informa el sitio Autoblog en los años sesenta, fue el primer importador de Honda en la Argentina. Y, poco después, inventó el negocio de la venta de coches exóticos: deportivos, lujosos, carísimos, inalcanzables. La agencia de Cupeiro en Libertador llamó la atención durante muchos años.
Su fallecimiento golpeó fuerte al automovilismo argentino porque formó parte de una época dorada. Entre 1965 y 1975 este deporte a nivel nacional vivió su periodo de mayor crecimiento con categorías de primer nivel internacional como el Sport Prototipos y la F1 Mecánica Argentina. También por la inauguración de autódromos. El Gallego fue uno de los referentes de la época como Dante Emiliozzi, Eduardo Copello, Héctor Gradassi, Carlos Pairetti, Gastón Perkins, Juan Manuel Bordeu, Jorge Ternengo y Luis Rubén Di Palma, todas leyendas que hicieron historia.
Deportes
Un alto funcionario japonés admitió que “es una opción cancelar los Juegos Olímpicos” Tokio 2020

El secretario general del partido gobernante reconoció que el evento no se disputará si el país está impedido de controlar la pandemia por coronavirus.
“Si no podemos controlar la pandemia, deberemos cancelar los Juegos Olímpicos”, afirmó Toshihiro Nikai, secretario general del Partido Liberal Democrático (PLD) que gobierna Japón, frente al avance del Covid-19 en el archipiélago. Las declaraciones del funcionario se producen a 99 días de la ceremonia inaugural de Tokio 2020 (pese al cambio de año, la organización mantuvo el nombre).
El recrudecimiento de la situación sanitaria en el país llevó al número dos del partido gobernante a confirmar esa hipótesis en diálogo con los medios de prensa locales. “Si por causa de los Juegos Olímpicos los contagios se están multiplicando, no sé para qué servirían”, agregó.

Un ciudadano en Tokio, con barbijo.
El dirigente reconoció que “hay muchas dificultades que superar si queremos organizar un evento exitoso” y destacó que resulta “importante que Japón genere entusiasmo con el apoyo del público”.
Japón ya sufre la cuarta ola de la pandemia de Covid-19 y la campaña de vacunación avanza a ritmo lento, por lo que las autoridades endurecieron las restricciones sociales. Entre estas medidas se destaca el cierre anticipado en horas de la tarde de bares y restaurantes. En la última jornada hubo 4.000 contagios, con lo que se igualó la cifra más alta del año, a principios de enero.

Un ciudadano en Tokio, con barbijo.
Muchas competencias clasificatorias a los Juegos Olímpicos fueron postergadas. Por ejemplo, en Argentina se canceló el Preolímpico de boxeo. También sufrió alteraciones el recorrido de la antorcha olímpica a lo largo y ancho del país que se inició el 25 de marzo en Fukushima.

Un reloj en Tokio con el countdown (EFE).
La mayoría de la población japonesa se expresó en contra de la realización de los Juegos, a los que no podrá concurrir el público extranjero, por decisión del Comité Organizador y el Comité Olímpico Internacional (COI).
Un contexto que incide negativamente en el humor de la opinión pública. Según una encuesta de la agencia Kyodo, el 39,2% de los consultados opina que lo mejor es cancelar definitivamente los Juegos, mientras que un 32,8% apuesta por una nueva postergación.
Mientras, en todo el mundo se siguen preparando miles de deportistas con la creencia de que los Juegos se realizarán. Sólo Corea del Norte se bajó de la participación.
Deportes
Quién es Franco Feitt, el tenista argentino suspendido de por vida por arreglo de partidos

La Agencia Internacional de Integridad del Tenis le impuso ese castigo al argentino, ex 920° del ranking, quien admitió haber participado en múltiples casos de arreglos de partidos entre 2014 y 2018.
El argentino Franco Feitt, quien llegó a ocupar la 920ª posición en el ranking de singles de la ATP, fue suspendido de por vida, tras haber admitido su participación en múltiples casos de arreglos de partidos entre 2014 y 2018, según informó este martes la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA).
El tenista nacido en Río Gallegos hace 28 años no podrá jugar o asistir a cualquier evento de tenis autorizado o sancionado por los órganos rectores del tenis. Y deberá además pagar una multa de 25.000 dólares.
La investigación realizada por la ITIA determinó que el argentino, ex 437° del mundo en dobles, cometió múltiples infracciones a tres cláusulas del Programa Anticorrupción del Tenis.
De acuerdo al comunicado de la Agencia, Feitt admitió haber violado cinco veces la regla que establece que “ninguna persona podrá, directa o indirectamente, idear o intentar idear el resultado o cualquier otro aspecto de cualquier evento”.
Además, reconoció tres infracciones a la norma que dice que “directa o indirectamente, solicitará o facilitará a ningún jugador que no utilice sus mejores esfuerzos en ningún caso”.
Y una a la que marca que “cualquier jugador sea abordado por cualquier persona que le solicite influir en el resultado o cualquier otro aspecto de cualquier evento o proporcionar información privilegiada, deberá informar tal incidente a la ITIA lo antes posible, incluso si no se ofrece ni se discute dinero, beneficio o contraprestación”.
Feitt disputó su último partido de singles como profesional en marzo del año pasado en el ITF M15 de El Cairo, Egipto, donde cayó en octavos de final. En dobles, ganó diez títulos de Futures entre 2013 y 2019. Este año jugó dos certámenes en la modalidad de parejas, ambos de categoría M15 en Túnez, en los que cayó en primera y segunda ronda.
Radicado en España, desde 2015 forma parte del staff de entrenadores de la Ad In Academy de los ex tenistas españoles Albert Portas y Germán Puentes. Según la información de la página oficial de la academia, Feitt lleva más de cinco años viajando y formándose en diferentes lugares de América, África y Europa y acompañando a jugadores en etapas formativas. Además, obtuvo un título de Nutrición Deportiva enfocado a la suplementación para deportistas profesionales.
Deportes
Las luchas de Evelina Cabrera: vivió en la calle, pelea por la igualdad en el fútbol y fue reconocida por la ONU y la BBC

Superó miles de obstáculos y se convirtió en una self made woman que asombra en el mundo con su tenacidad para cambiar las realidades de su gente.
-
Portada1 semana atrás
Qué es la “ventilación cruzada” y por qué es clave para evitar contagios en lugares cerrados.
-
Economia2 semanas atrás
Stablecoins, los “dólares digitales” sin cepo ni límites: qué son y cómo se compran en Argentina
-
Portada2 semanas atrás
Ley de EAI (Educación Ambiental Integral), hablemos todo el mismo idioma.
-
Economia3 semanas atrás
Los siete aumentos que habrá en abril e impactarán en los bolsillos
-
Portada4 semanas atrás
Por qué quiero minería. (Parte I de III) Por Julio Toreto
-
Portada1 semana atrás
Por qué quiero Minería (Parte II de III). LOS ACTORES.
-
Sin categoría4 semanas atrás
Día de la Prevención Sísmica: cómo cuidarnos ante un posible temblor
-
Policiales4 semanas atrás
El secuestrador de Maia fue denunciado en la Justicia el año pasado por abusar de una nena de su familia