El billete al público en el Banco Nación es ofrecido a $1.415 para la venta, su precio más bajo desde el 15 de octubre
Morgan Stanley visitó la Argentina: qué impresión se llevó sobre la deuda, el plan de reformas y el futuro del dólar
Un informe reciente del gigante de Wall Street describió reuniones con funcionarios, análisis cambiario, proyecciones de flujos financieros y prioridades legislativas del Gobierno
El equipo destacó que la Argentina prepara una ingeniería de manejo de pasivos para reducir los pagos de deuda extranjera en 2026 y 2027. No aclaró si se trata de un canje, una refinanciación u otra estrategia (Reuters)
Una comitiva organizada por Morgan Stanley visitó la Argentina la semana pasada, con el objetivo de reunirse con funcionarios y representantes del sector privado, para tener una visión más clara de cara a potenciales inversiones. El roadtrip del gigante de Wall Street tuvo las puertas del Ministerio de Economía, el Banco Central y hasta la representación local del FMI abiertas y, tras contactos de alto nivel, abandonó el país con una mirada optimista aunque con algunos reparos.
Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda
La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza
Los activos argentinos operan con selectividad tras el rally post electoral.
El dólar cayó por quinta rueda consecutiva, para alcanzar sus precios más bajos desde el 15 de octubre, mientras que las acciones argentinas estuvieron negociadas con precios en baja y los bonos soberanos terminaron positivos.
Estiman que el Banco Central podría comprar hasta USD 40.000 millones sin necesidad de absorber los pesos que se emitan
El Gobierno duda en hacerlo, porque teme mayor presión cambiaria y un salto inflacionario adicional. El presidente se mostró cauto y dijo que se avanzará acorde a lo que Argentina consiga en los mercados de deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que la compra de reservas es un objetivo prioritario. REUTERS/Matias Baglietto
El ministro de Economía reconoció que laacumulación de reservas es una de las prioridades para la próxima etapa del Gobierno, pero al mismo tiempo reconoció que se debe hacer con cuidado. Las estimaciones que circulan entre analistas económicas proyectan que existe un espacio sustancial para que el Banco Central compre dólares sin necesidad de esterilizar los pesos que se emitan para ello.
La falta de pesos frena la baja de tasas y acelera la caída del dólar, con el mercado atento a las reservas
La escasez de moneda nacional empuja hacia abajo al billete verde. Los inversores siguen de cerca las decisiones del Gobierno respecto a la acumulación de divisas y la licitación de deuda de la semana que viene
El mercado aguarda novedades sobre la acumulación de reservas, mientras continúa la baja del dólar.
La baja del dólar no es un motivo para celebrar y preocupa al mercado. La venta de divisas se debe a la falta de pesos en la plaza y es lo que está agotando la baja de las tasas de interés. No son pocos los inversores que venden las LECAP cortas a tasa fija para hacerse de efectivo. El movimiento hizo que todas las letras hasta fin de febrero tuvieran leves bajas lo que implica una leve alza de las tasas. La dinámica es imperceptible, pero enciende señales de alerta porque es el escenario que antecede a la caída del consumo y a la menor actividad económica.
Empeoraron las condiciones financieras para hacer negocios en octubre por la incertidumbre electoral
Un informe privado da cuenta del deterioro financiero que tuvo lugar antes de las elecciones legislativas, con caída del crédito y aumento de la volatilidad cambiaria
La tensión cambiaria y la incertidumbre electoral empeoraron las condiciones financieras en octubre. REUTERS/Agustin Marcarian/Illustration
El clima de negocios y el acceso al crédito en Argentina se volvieron mucho más difícil en octubre durante la antesala de las elecciones legislativas, según el último informe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). El Índice de Condiciones Financieras (ICF), que mide el nivel de estrés financiero y la facilidad para obtener financiamiento, cayó 25 puntos ese mes y se ubicó en apenas 13,5 unidades. Este retroceso marcó el ingreso del sistema financiero argentino en una zona de estrés severo, reflejando el impacto de la incertidumbre política y económica previa a los comicios.