Asimismo, el informe de PxQ señala que con el actual esquema de control de cambios “podría no tener sentido mantener una tasa de interés tan alta para evitar la fuga al dólar ya que el impacto sobre el tipo de cambio oficial y las reservas se encuentra contenido por las regulaciones”. El BCRA anunció la semana pasada que no permitirá más la integración de encajes de depósitos en cuenta corriente y cajas de ahorros con Leliq y, al mismo tiempo, decidió reducir el piso de tasa de interés de esos instrumentos de 68 a 63 por ciento. “Estas medidas están orientadas a reducir el stock de Leliq y la carga de intereses del BCRA. Es de esperar que la tasa de interés pasiva también sufra una caída y, por lo tanto, también se reduzca el stock de plazos fijos ¿Riesgo en puerta?”, advierte Agis.
Economia
¿Cuántas reservas netas recibirá Alberto Fernández?

Si no hay alteración de la actual tendencia en el mercado cambiario, la cantidad de reservas que podrá usar el próximo gobierno van de unos 10.400 a 11.500 millones de dólares. Los depósitos en dólares siguen bajando.
Quien asuma la conducción del Banco Central a partir del 10 de diciembre dispondrá de 42.637 millones de dólares de los cuales apenas 11.537 millones de dólares estarán disponibles para hacer frente a la demanda de divisas. La última cifra representa una estimación optimista de las reservas netas que heredará el gobierno de Alberto Fernández si las próximas 26 ruedas se suceden en el marco de una transición ordenada. En un escenario pesimista las reservas que heredará alcanzarán los 37.506 millones de dólares mientras que los activos netos llegarán 10.389 millones de dólares. Las cifras elaboradas por la consultora PxQ que dirige el ex viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, permiten dimensionar el restringido margen de maniobra para administrar el escenario de vulnerabilidad financiera que legará el fallido trio de banqueros centrales de Mauricio Macri compuesto por Federico Sturzenegger, Luis Caputo y Guido Sandleris.
La implementación del esquema de control de cambios y su endurecimiento tras las elecciones ofrecieron un alivio tardío para la sostenida sangría de reservas del BCRA, pero no resuelven el problema estructural de la escasez de divisas. “Las medidas tomadas la primera semana después de las elecciones presidenciales dejan en evidencia las inconsistencias que venía teniendo la política económica. La concepción monetaria y del mercado cambiario del Gobierno fue la base para negar la necesidad de un esquema de control de cambios”, advierte el último reporte de PxQ al cuestionar el demorado y flexible mecanismo de controles desplegado después de las PASO que no logró contener la caída reservas del BCRA.
Entre la puesta en marcha del primer esquema de controles y el anuncio del torniquete tras la derrota en las elecciones presidenciales, las reservas internacionales cayeron 10.549 millones de dólares. El motivo central de esas pérdidas fueron las ventas de divisas del organismo al sector privado por 5418 millones. El endurecimiento de las restricciones a través de las distintas medidas que entraron en vigencia a lo largo de la semana pasada “buscan evitar que las reservas internacionales sigan cayendo y dejar al Gobierno entrante en una situación comprometida”, explica Agis. Si bien no forma parte de los equipos de transición del presidente electo, el economista mantiene un estrecho vínculo con él.
Aunque las estadísticas del BCRA solo presentan datos hasta mediados de la semana pasada, las primeras jornadas de operaciones evidencian una moderación en la caída de las reservas y compras de dólares de la entidad al sector privado. La principal fuente de variación de las reservas internacionales fue el efectivo mínimo de los bancos que cae como consecuencia de la salida de depósitos en dólares: en los primeros 3 días del nuevo esquema se fueron del sistema bancario 733 millones. “Con las modificaciones, el BCRA no debería tener que intervenir en el mercado cambiario vendiendo divisas. El próximo desafío es moderar la salida de depósitos en dólares, la cual se incrementó en la segunda mitad de octubre. El nuevo esquema tiene como consecuencia que se amplíe la brecha. Sobre el final de la semana se hizo evidente esta situación y la brecha llegó al 35 por ciento”.
Economia
En febrero, la producción y las exportaciones de autos cayeron casi un 17% en relación a un año atrás

Los datos reflejan la variación con respecto a febrero de 2020, según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). En el segundo mes del año se fabricaron 21.809 vehículos, un 10,3% menos respecto a enero de este año. No obstante, las terminales dicen haber regresado a sus niveles de actividad pre-pandemia
La industria automotriz tuvo en febrero un fuerte descenso interanual en su producción. Así lo confirmaron las cifras dadas a conocer esta tarde por la Asociación de Fábricas de Automotores Argentina (Adefa), que destacó que en el segundo mes del año, las terminales automotrices produjeron 21.809 vehículos, que equivalen a un 16,5% menos que en febrero de 2020 y un 10,3 por debajo del mes pasado.
“Con 12 días hábiles de actividad, 6 días menos que el año pasado, febrero tuvo la particularidad de registrar la parada de cuatro empresas por vacaciones y la adecuación de sus líneas de producción”, destacó Adefa.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3ML5A4TO3JGNBMPJF2BMDRD6A4.jpg)
En tanto, indicó que en el acumulado del primer bimestre el sector produjo un total de 46.117 vehículos, es decir, un 1,5% menos respecto de las 46.816 unidades que produjo en el mismo período de 2020.
Pasados los meses con vacaciones en las distintas plantas, estamos viendo valores de producción, ventas y exportaciones similares a los del mismo bimestre de 2020, es decir que ya recuperamos a niveles pre-pandemia (Daniel Herrero, titular de Adefa)
En ese marco, la entidad informó que el sector exportó 15.055 vehículos, es decir que registró un aumento de 26,3% en su comparación con el mes anterior, y se contrajo 16,9% respecto del volumen que se contabilizó en febrero de 2020.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G7ZMYDWBXZHP7DVNGFGF4ZDX4U.jpg)
En el acumulado enero-febrero, las terminales exportaron 26.979 unidades, un 0,6% más respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado.
Con 12 días hábiles de actividad, seis días menos que el año pasado, febrero tuvo la particularidad de registrar la parada de cuatro empresas por vacaciones y la adecuación de sus líneas de producción
En ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 26.676 unidades en febrero, volumen 2,3% menor respecto del desempeño del mes anterior, y 1,9% por debajo de los volúmenes de febrero del año pasado.
Entre enero y febrero se comercializaron a la red de concesionarias un total de 53.979 unidades, un 2% por sobre las 52.918 unidades del primer bimestre del año anterior.
“Pasados los meses con vacaciones en las distintas plantas, estamos viendo valores de producción, ventas y exportaciones similares a los del mismo bimestre de 2020, es decir que ya recuperamos a niveles pre-pandemia y con expectativa de mejora para el resto del año”, destacó Daniel Herrero, presidente de Adefa.
En el acumulado del primer bimestre el sector produjo un total de 46.117 vehículos, es decir, un 1,5% menos respecto de las 46.816 unidades que produjo en el mismo período de 2020 (Asociación de Fábricas de Automotores Argentina)
Agregó que el sector “continúa trabajando con los distintos actores de la cadena de valor en relación a los proyectos de ley para enviar al Congreso que permita generar las condiciones necesarias para tener un sector sostenible en tiempo”.
De esta manera los números de febrero no pudieron ir alineados a los de enero, mes en que la producción nacional de vehículos fue de 24.308 unidades, lo que representó un incremento del 17,5% respecto a igual mes de 2020, en tanto las exportaciones crecieron un 37% en el mismo período.
Cabe recordar que la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos patentados durante febrero ascendió a 30.141 unidades, lo que representa una suba del 8,9% interanual, ya que en el mismo mes del año pasado se habían registrado 27.679 unidades.
De esta forma, en los dos meses acumulados del año se patentaron 79.866 unidades, lo que significa una suba de 9,9% más que en el mismo período de 2020, en el que se habían registrado 72.651.
El “top tres” de vehículos patentados en enero lo encabezó, al igual que en enero, el Fiat Cronos con 5.709 unidades vendidas (+11,1%). El podio lo completaron la Toyota Hilux con 2.194 unidades comercializadas (+7,7%) y el Volkswagen Gol con 1.684 unidades (+5,9 por ciento).
Economia
Alquileres: ya es obligatorio para los dueños registrar los contratos en la AFIP

Este lunes comenzó a regir el RELI dentro de la página del organismo recaudador, donde se deben inscribir los contratos. Es obligatorio para el locador y también podrá ser informado por los inquilinos.
Los locadores de todo el país estarán obligados desde este lunes a registrar los contratos de alquiler de bienes inmuebles urbanos y rurales, locaciones temporarias y de espacios o superficies fijas o móviles, al comenzar a regir el Registro de Contratos de Locación de Inmuebles (RELI) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Se deberán registrar las locaciones de inmuebles urbanos, sublocaciones, los arrendamientos sobre bienes inmuebles rurales, subarriendos, las locaciones temporarias de inmuebles con fines turísticos, de descanso o afines y las locaciones de espacios o superficies fijas o móviles como locales comerciales, stands, ferias, entre otros.
Solo queda excluida la administración pública, cuando en los contratos celebrados las partes sean exclusivamente el Estado nacional o los provinciales, el Gobierno de la CABA, los municipios y sus respectivas reparticiones, entes centralizados y descentralizados.
Si bien los locatarios no están obligados a registrarse en el RELI, pero podrán informar de forma voluntaria un contrato si el locador no lo hubiera hecho.
“Eso está previsto en la propia ley 27.551 (de alquileres), que obliga a registrar todos los contratos de locación, y es una declaración voluntaria, no es obligatoria”, dijo Hernán Cruells, jefe de Departamento del Sector Servicios de la AFIP, a la agencia de noticias Télam.
Según explicó Cruells, el inquilino “no tiene ninguna obligación con RELI, simplemente tiene las facilidades del sistema para informar de determinadas situaciones, para enterarse, para conocer en qué contratos figura como locatario y puede aceptar o no ese contrato, y además, si tiene algún tipo de diferencia la puede informar dentro del propio servicio”.
Por su parte, la subdirectora de Servicios al Contribuyente de la AFIP, Patricia Vaca Narvaja, sostuvo que “en el transcurso de la implementación de esta resolución y de este registro iremos viendo si va bien, cuáles son los problemas o complicaciones y las vamos a ir resolviendo de manera conjunta”.
¿Cómo hacerlo?
El RELI contempla la posibilidad de que los intermediarios (corredores, inmobiliarias y escribanos) registren un contrato en representación de sus clientes.
El artículo 16 de la Ley 27.551 dispuso que la AFIP ponga en marcha un régimen de facilidades para el registro de estas operaciones, por lo cual implementó, a través de la resolución 4933/2021, el Régimen de Registración de Contratos de Locación.
Para registrar tales contratos (o alguna modificación) se debe acceder al sitio web de AFIP con clave fiscal, al servicio “Registro de Locaciones de Inmuebles – RELI – Contribuyente”.
El locador, con clave fiscal de seguridad nivel 3, debe completar una serie de datos mínimos respecto del contrato y adjuntar el contrato celebrado en formato JPG o PDF.
Una vez que se realiza esta operación hay un acuse de recibo de la misma y un código verificador de la registración de contrato.
El servicio RELI estará disponible para declarar, consultar, modificar, renovar o dar de baja contratos de alquiler situados en el país.
Se deben registrar en el sistema las altas de contrato y las modificaciones que pudiera sufrir este contrato (rescisiones o extinciones anticipadas).
En cuanto al plazo establecido para informar la celebración de contratos y/o sus modificaciones, se indicó que es de 15 días corridos desde su celebración.
Los contratos pactados a partir del 1° de julio de 2020 y que continúen vigentes, así como aquellos concretados durante marzo de 2021, gozarán de un plazo excepcional para su registración, hasta el 15 de abril próximo, inclusive.
En relación a las sanciones por no registración, Cruells indicó que “es un incumplimiento a deberes formales y les cabe las multas previstas en la ley de procedimiento fiscal“.
Además, alertó el funcionario, habrá “un perjuicio por el inicio de una demanda por cobro de pesos, ya que el juzgado va a exigir esa registración del contrato ante AFIP”.
Economia
Por la brecha cambiaria, los productores guardan soja por 4.700 millones de dólares

Pese al buen precio del cultivo, el ritmo de comercialización es similar al año pasado. El “dólar soja” cotiza a 60 pesos, muy lejos del dólar blue o dólar MEP.
Los productores tienen en sus manos 8,4 millones de toneladas de soja de la campaña pasada. Y pese a los buenos precios del cultivo que se vienen dando en el mercado internacional, prefieren conservar los granos por la brecha cambiaria del dólar y porque la utilizan como “moneda” de cambio.
Hasta el momento, los chacareros se desprendieron de 40,6 millones de toneladas de soja de las 49 millones de toneladas que se produjeron en 2020, según los últimos datos oficiales actualizados al 27 de febrero. De ese total, 32 millones de toneladas fueron compradas por la industria para procesar el grano y luego exportar como subproducto (harina y aceite) mientras que los exportadores se quedaron con 8,6 millones de toneladas para enviar al exterior como poroto.
De esa manera, los productores tienen en su poder 8,4 millones de toneladas del cultivo, lo que representa unos 4.700 millones de dólares, teniendo en cuenta la cotización del viernes del Valor FOB del poroto (el valor de la mercadería puesta en el puerto) que era de 562 dólares por tonelada, una cifra que aliviará las cuentas del Gobierno una vez que ingresen las divisas.
El ritmo de comercialización de la soja sigue resultando similar a lo que sucedió en el ciclo 2018/19 pesar del alto valor del poroto en el mercado de Chicago (mercado de referencia del mundo) donde este viernes cerró la jornada con 516 dólares, un 60% más que lo que cotizaba a igual fecha de febrero de 2020.
A esta altura de 2019, los chacareros habían vendido 46 millones de toneladas de las 55 millones de soja que se había cosechado. O sea, les faltaba vender un 17%, similar guarismo de lo que sucede en la actualidad.
El principal motivo por el cual los productores no quieren vender los granos, pese al buen precio, pasa principalmente por la brecha cambiaria. A precios de hoy, el dólar soja, como lo denominan al dólar que recibe cada productor luego del descuento del 33% de las retenciones que tributa el cultivo del dólar oficial, es de 60 pesos, muy lejos de los 145 pesos que cotiza el dólar blue o los 140 pesos del dólar MEP.
“En una situación donde el productor pudiera comprar dólares sin límites, como fueron años anteriores, habría mayor cantidad de ventas”, explicó David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
En este sentido, algunos productores, que tienen espalda financiera, venden la soja a medida que necesitan comprar insumos para la siguiente campaña y otros directamente lo utilizan como “moneda”, ya que cada vez más empresas agropecuarias se aggiornaron a la venta de bienes con el plan canje de granos, sobre todo las automotrices, marcas de maquinaria agrícola y empresas de insumos agrícolas.
“Si no necesitás la plata proveniente de la soja, los productores no la venden. Sólo lo hace si llega sin liquidez y venden cuando debe afrontar el pago de insumos para la próxima campaña, que es desde marzo en adelante”, remarcó Miazzo.
En tanto, también los productores guardan 7 millones de toneladas de maíz, continuando con los datos del Ministerio de Agricultura, valuados en casi 1.700 millones de dólares (el Valor Fob del viernes fue de 262 dólares) . De las 51 millones de toneladas que se produjeron en 2020, 38,8 millones de toneladas fueron compradas por la exportación y 5,1 millones por la industria.
Así, entre soja y maíz, los dos principales cultivos de Argentina, quedan sin comercializar 6.400 millones de dólares de la campaña pasada que seguramente en los próximos días se irán liquidando para solventar la compra de insumos para la campaña de trigo que se viene ya que como sucede todos los años, tanto la soja como el maíz, se termina vendiendo en su totalidad.

Así se ven las sojas de primera cerca de Junín, en el norte de Buenos Aires.
Con respecto a la nueva campaña de soja que empieza con la cosecha de fines de marzo, se encendieron las alarmas por el deterioro del cultivo en los últimos 15 días por la falta de lluvias y altas temperaturas. Por lo que la Bolsa de Comercio de Rosario advirtió que volvió a subir la condición regular y mala del cultivo de primera a un 30% y muchos cuadros buenos pueden derrumbarse.
En febrero solamente llovió el 23% de lo histórico y no hay pronósticos a favor en los próximos días. La media mensual de los últimos 30 años en la principal zona agrícola es de 100 a 120 milímetros en este mes. Pero a la fecha tan sólo el acumulado llegó a 25 milímetros, siendo el oeste cordobés y noroeste bonaerense las zonas más beneficiadas.
Ante esta situación adversa, en principio, la soja de primera puede bajar el rendimiento de 200 a 1000 kilos por hectárea el rinde, por lo que haría caer la producción total de soja, que fue estimada recientemente en 49 millones de toneladas.
-
Coronavirus3 días atrás
“Vuelta a Clases en Plena Sindemia”
-
Coronavirus2 semanas atrás
Una encuesta reveló que la mayoría de los argentinos desconfía del plan de vacunación y pide que renuncien todos los involucrados en el escándalo
-
Judiciales3 semanas atrás
El ex juez Norberto Oyarbide denunció que Mauricio Macri le ofreció dinero para que se corriera de una causa
-
Entretenimiento3 semanas atrás
Murió el músico y compositor Gabriel Ogando
-
Coronavirus4 semanas atrás
Murió el periodista Adrián Di Blasi
-
Policiales4 semanas atrás
La caída de “Culapio”, el secuestrador adolescente de la villa Carlos Gardel
-
Ciencia3 semanas atrás
¿Hay vida en las nubes de Venus? Un debate que divide a los científicos
-
Policiales3 semanas atrás
Femicidio de Úrsula: el asesino debió haber estado preso, pero la burocracia judicial lo impidió