Actualidad
Al Fondo le preocupan las urnas

El Fondo Monetario Internacional prevé revisar al alza las expectativas inflacionarias en la Argentina para 2019, indicó hoy en la capital norteamericana el jefe del departamento del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, quien afirmó sin embargo que la caída del índice será importante, “de dos dígitos”, gracias a la “muy buena” implementación del programa monetario y fiscal acordado con el organismo y la estabilidad alcanzada en los últimos meses.
La probabilidad es que revisemos al alza nuestra expectativa de inflación por encima del 20% que tenemos, principalmente porque el cierre de 2018 fue mucho más alto que el nivel que teníamos anteriormente
La próxima misión del Fondo a la Argentina llegará en la segunda semana de febrero, adelantó además el funcionario durante una conferencia de prensa en la sede del FMI, y recién después de esa revisión del programa argentino, la tercera desde la firma del acuerdo stand by por 57.000 millones de dólares, habrá una nueva proyección del índice inflacionario para este año.
“La probabilidad es que revisemos al alza nuestra expectativa de inflación por encima del 20% que tenemos, principalmente porque el cierre de 2018 fue mucho más alto que el nivel que teníamos anteriormente”, admitió Werner. “Las expectativas de inflación van a bajar lentamente, porque están alrededor del 28% o 27% para 2019 entre los analistas, pero una caída desde una tasa cercana al 50% a una tasa del 28% o 27% no es una caída lenta“, resaltó el economista. “Hay que enfocarse en el cambio de tendencia, que va a ser importante en 2019”, agregó.
Riesgo político
Pero el dato central de cara al futuro del programa económico según el economista del Fondo serán las elecciones presidenciales de fin de año, en las que ve “un riesgo considerable” si como resultado de esas elecciones se da un giro político que pueda modificar el rumbo de la economía. “Claramente un cambio en la agenda económica podría tener un impacto importante en los movimientos favorables que hemos visto en los mercados financieros y en la economía argentina que esperamos se den en 2019″, aseguró Werner.
La contracción de la economía será de 1,7%, como ya había proyectado el FMI, pero con una curva ascendente. En este sentido, Werner reiteró que “a partir del segundo trimestre la economía empezará a crecer, empujada por un aumento del salario real, una caída de las tasas de interés y la estabilidad que hemos visto en las variables financieras en los últimos meses”.
“El gobierno argentino ha mostrado un compromiso muy fuerte”, respondió a una consulta de la prensa. Pero para los inversionistas saber “cuál va a ser el marco de políticas que va a regir en la Argentina a partir del año 2020 va a ser muy importante”, destacó. Y enfatizó: “Para la recuperación de la inversión en la Argentina va a ser muy importante saber cuál va a ser el marco de políticas no sólo de 2019 sino de los próximos cuatro años”.
En ese sentido, sostuvo, en la Argentina como en todo país emergente “un giro político y un cambio importante en la dirección económica siempre a sido un riesgo considerable”, aunque destacó el “compromiso de la sociedad argentina” con las políticas implementadas por el Gobierno a partir de la crisis cambiaria que comenzó a mitad del año pasado.
Claramente un cambio en la agenda económica podría tener un impacto importante en los movimientos favorables que hemos visto en los mercados financieros y en la economía argentina que esperamos se den en 2019
“Todo el ruido asociado a una elección limita la velocidad en la cual el proceso (económico) se tendría que dar hacia parámetros más consistentes con economías estables, en donde la duración y la madurez de la deuda pública es más larga, en donde el sistema financiero empieza a tomar riesgos que cubren un plazo mayor, y en donde la inversión privada tanto doméstica como extranjera empieza a aumentar”, afirmó el economista del FMI.
Werner ubicó la situación de la Argentina y sus perspectivas en un contexto regional de crecimiento mayor pero todavía modesto en el futuro inmediato. Igualmente será el único país, entre los seis principales de América latina, con un PBI en rojo en 2019, privilegio que ya tuvo el año pasado.
El funcionario también se refirió a las perspectivas económicas en la región en una nota que publicó hoy el FMI en su blog. “La actividad económica de América latina sigue en aumento, pero a un ritmo más lento que el que se anticipara originalmente”, explicó en esa nota.
Algunas de las razones, señala, hay que buscarlas en el “debilitamiento de la economía mundial y la incertidumbre política”. Detalla que se espera un crecimiento del 2% este año y de 2,5% en 2020 si se incluye a Venezuela (2,3% y 2,7% respectivamente en el caso contrario), menos que otras regiones del planeta. También “el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales y la caída de precios de las materias primas” por las tensiones de la guerra comercial entre Estados Unidos y China dan cuenta de las menores expectativas.
Werner ensaya en la misma nota una lectura política de la situación regional y afirma que “tras una serie de elecciones sumamente anticipadas en América latina, aumentó la incertidumbre política en algunas de las economías más grandes de la región, lo que afecta las perspectivas” futuras.
Todo el ruido asociado a una elección limita la velocidad en la cual el proceso (económico) se tendría que dar hacia parámetros más consistentes con economías estables
Este es el caso de México, señala el economista del Fondo, donde advierte que “de continuar, la incertidumbre política podría desalentar las inversiones en el futuro y socavar las perspectivas de crecimiento de la región”. Otros factores que podrían atentar contra el buen desempeño económico de la región son las tensiones comerciales y “una desaceleración en algunas economías importantes”. Y tampoco ayudaría un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales o una creciente volatilidad de los mercados.
Los factores internos de riesgo, en cambio, están encabezados según Werner por las elecciones de este año en la Argentina, “que podrían reducir el apetito de reforma”, y la incertidumbre política en Brasil y México.
“A medida que la economía mundial se desacelera, se cierra la ventana de oportunidades, ya de por sí estrecha, para que la región complete las reformas”, observa el director del departamento del FMI para el hemisferio. Hace luego un llamado a avanzar con la reducción de la deuda y del déficit en varios países, “para garantizar la sostenibilidad de la deuda”.
Actualidad
IMPORTANTE DONACIÓN DE INSUMOS RECIBIÓ EL HOSPITAL DE USPALLATA

El Hospital de Uspallata recibió una importante donación de insumos por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, a este acto concurrieron integrantes de la Iglesia, autoridades del Hospital de Uspallata y Delegación Municipal Uspallata.
La entrega se realizó en la Iglesia ubicada en Calle Las Heras, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adrián Sidan, quien destacó la labor solidaria que cumplen en el mundo entero, llegando en esta oportunidad al valle de Uspallata, por su parte el Director del Nosocomio agradeció el gesto de la donación las que manifestó desde mañana mismo será parte de los insumos que servirán a los profesionales para afrontar esta pandemia.
• Camisolines SMS 45 grs – Cajón x 100u.
• Barbijos quirúrgicos tricapa – Cajón de 2000 u.
• Antiparras Fravida M.1702 – Caja x 30 u.
• Protectores faciales Apolo 11 – Caja x 1 unidad
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) grande
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) mediano
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) chico
• Termómetro infrarrojo
• Alcohol en gel, 5L (Caja x 4 Bidones)
Finalizado el acto de entrega dialogamos con el representante de la Iglesia y Director del Nosocomio
Actualidad
EL INTENDENTE DE LAS HERAS VISITO EL VALLE DE USPALLATA CON ANUNCIOS, FUE ACOMPAÑADO POR LA MINISTRA DE SALUD DE LA PROVINCIA

En el marco de las actividades previstas para este nuevo aniversario del Distrito de Uspallata, el Intendente de la Municipalidad de Las Heras Dr MARIO OROZCO, y la Ministra de Salud de la Provincia de Mendoza ANA MARÍA NADAL, En este simbólico acto también contó con la presencia de la reina uspallatina CANDELA AVILA, autoridades de Gendarmería, del Ejercito, policial y municipal, además de vecinos.
.También se premiaron a los ocho ganadores del Concurso de Fotografía y Audiovisual
El Intendente en su saludo reconoció la importancia de este nuevo aniversario, a la vez que al ser consultado por la situación de Altos Verdes, barrio este que espera hace tiempo una solución a los problemas que vienen padeciendo, reconociendo que se está trabajando en el particular, que luego de la firma que realizara el municipio con autoridades de Aysam, lleva tranquilidad a los vecinos , al manifestar que ya está la licitación la que pueden ver los interesados, pensando que muy pronto se solucionaran los problemas no solo a altos verdes sino otro distrito del Departamento.
Consultado sobre el turismo interno de alta montaña, reconoció que era una necesidad para los prestadores de alta montaña, aprovechó también para recordar que el compromiso de las Plazas en el distrito se vieron desestabilizadas por el fallecimiento de dos de sus funcionarios a causa del COVID 19, aprovecho para decir que espera llegar a pavimentar las calles adyacentes al Gimnasio Municipal, sumando el ingreso al hospital de Uspallata.
Por su parte la Ministra de Salud, destaco el trabajo que se viene realizando en el Distrito desde el Hospital de Uspallata, destacando el trabajo no solo del Director del nosocomio sino de todos los integrantes de ese nosocomio.
Actualidad
LLEGA A USPALLATA EL MOVIL GINECOLOGICO

Será este jueves 29 y viernes 30 en el Informador Turístico (Ruta 7 y Ruta 52). En el marco del mes de la prevención de cáncer de mama, se realizarán las prestaciones por orden de llegada, de 11 a 14 horas.
El Móvil Ginecológico que durante este mes de prevención del cáncer de mama recorre diferentes puntos de Las Heras, esta semana llega a Uspallata. Estas unidades móviles sanitarias están destinadas a recorrer la totalidad del territorio mendocino, asegurando que cada mujer que lo requiera pueda acceder a controles mamarios, Papanicolau (PAP), colposcopia, colocación de DIU y entrega de métodos anticonceptivos.
Este jueves 29 y viernes 30, el móvil realizará prestaciones, de 11 a 14 horas, en el Informador Turístico Uspallata (Ruta 7 y Ruta 52). Las interesadas deberán presentar DNI, no poseer obra social para acceder a turnos por orden de llegada con la atención de hasta ocho pacientes para ginecología y ocho para mamografía.
Desde comienzos de octubre, la Municipalidad de Las Heras puso a disposición el móvil ginecológico del Plan de Cuidado Integral de la Salud de la Mujer del área de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia, para realizar prestaciones a la comunidad lasherina.
El móvil ginecológico cuenta con un licenciado en Obstetricia y un técnico en Mamografía, para realizar PAP, colposcopia, colocación de DIU e implantes hormonales, además de entregar métodos anticonceptivos.
Paula Robello, directora de Salud de Las Heras, explicó que “vamos a trasladar a Uspallata los mismos servicios que hemos prestado aquí, además de conseguir turnos para estudios de mayor complejidad en hospitales provinciales”.
El PAP es un examen destinado a detectar en forma temprana anomalías en el cuello uterino para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino; el examen es practicado en mujeres desde los 25 años, cuando no están menstruando, y no han tenido relaciones sexuales hasta dos días antes.
La mamografía es uno de los estudios más eficaces en la detención del cáncer de mama, no requiere recomendaciones clínicas, y se recomienda para mujeres mayores de 50 años excepto prescripción médica.
La colposcopia controla cambios en la salud del cuello uterino, vagina y vulva controlando el correcto funcionamiento o detectando en forma temprana células anormales.
En la actualidad existe hasta un 65 por ciento menos de mamografías realizadas; entonces es muy importante hacer la temprana detención, porque para el cáncer de mama es fundamental la detección precoz.
La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en más de un 30 por ciento, por lo que es necesario que las mujeres comiencen a hacerse mamografías a partir de los 50 años de edad, o antes, si consideran que están en alto riesgo y tienen recomendación ginecológica.
-
Coronavirus3 días atrás
“Vuelta a Clases en Plena Sindemia”
-
Coronavirus2 semanas atrás
Una encuesta reveló que la mayoría de los argentinos desconfía del plan de vacunación y pide que renuncien todos los involucrados en el escándalo
-
Judiciales3 semanas atrás
El ex juez Norberto Oyarbide denunció que Mauricio Macri le ofreció dinero para que se corriera de una causa
-
Entretenimiento3 semanas atrás
Murió el músico y compositor Gabriel Ogando
-
Coronavirus4 semanas atrás
Murió el periodista Adrián Di Blasi
-
Policiales4 semanas atrás
La caída de “Culapio”, el secuestrador adolescente de la villa Carlos Gardel
-
Ciencia3 semanas atrás
¿Hay vida en las nubes de Venus? Un debate que divide a los científicos
-
Policiales3 semanas atrás
Femicidio de Úrsula: el asesino debió haber estado preso, pero la burocracia judicial lo impidió