Actualidad
A 36 años de la gesta en Malvinas, Las Heras Uspallata respira Historia

El reclamo de la Soberanía Argentina sobre Malvinas, e islas del Atlántico Sur tiene 185 años de historia, y nuevamente nos plantea la necesidad de pensar y analizar nuestro pasado, en un tema que hasta hoy sigue generando polémicas y revela heridas que no terminan de cicatrizar.
Entendemos que el debate actual gira en la necesidad de tomar conciencia de cuál es la real historia en torno a la llamada “Cuestión Malvinas” y que papel ocupa hoy en el concierto internacional.
Es importante recordar que desde 1833 cuando la fragata inglesa Clío toma las Islas, usurpando nuestro territorio, comenzaron los reclamos, y las acciones concretas. Vale recordar la decidida actuación del Gaucho Rivero y sus hombres que por esa época recuperaron Puerto Soledad y arriaron la bandera inglesa y luego izaron la argentina. Estos gauchos resistieron más de un año hasta que fueron abatidos por los ingleses el 14 de abril de 1834.
Desde ese momento resultaba claro que Gran Bretaña, una potencia naval con vastos intereses estratégicos, no podía permitir que un estado joven y casi anárquico ocupara esas lejanas tierras, que había disputado a España con tanto ahínco. Por lo tanto, aplicando una política de fuerza, ocupó aquel territorio considerado vital para su interés con la intención de nunca más devolverlo.
No debemos perder de vista que el dominio de los mares exige el control de puntos estratégicos (puertos, islas, canales), distribuidos por todo el mundo, como por ejemplo, el Canal de Suez, El Cabo, Gibraltar, Singapur y por supuesto las islas Malvinas que se constituía en la llave geoestratégica de los estrechos de Magallanes, Beagle y Pasajes de Drake y fundamentalmente pasaje obligado para el transporte marítimo en el Atlántico sur.
Tampoco debemos desconocer que las Islas tienen un gran valor económico, en 1982 ya existían trece informes científicos internacionales que establecían la importancia de la cuenca sedimentaria petrolífera, con una reserva estimada en algunos de esos informes en diez veces la del Mar del Norte. Se sumaban las reservas pesqueras de las cuales se explotaba menos de una cuarta parte, los nódulos poli metálicos y las 650.000 cabezas de ganado ovino.
Todo esto los argentinos lo teníamos claro, por ello se apoyó la gesta de recuperación de ese pedazo de nuestra tierra, la que tanto amamos, y no podíamos permitir que estuviera desmembrada. El suelo de nuestra patria, en la que están enterrados los huesos de nuestros padres es, por esa razón, sagrada. Muchos de nuestros soldados estaban acostumbrados a trabajar la tierra amada, a enterrar el arado y sacarle sus frutos. La tierra que nos alimenta fue dejada, en un momento, para ir a recuperar la hermana perdida.
Hoy es importante rescatar la acción, como en muchos episodios de nuestra historia, de la gente del campo, de productores y trabajadores rurales que como el gaucho Rivero pusieron su cuerpo y su alma en todas las guerras que tuvo nuestro país, desde la gesta Sanmartiniana hasta Malvinas.
En esta última vale resaltar que por lo menos un treinta por ciento del total de soldados que pelearon en Malvinas, eran trabajadores del campo o provenientes de familias ligadas al trabajo rural, según documentó el coronel Esteban Solís, jefe del departamento de Asuntos Civiles del Teatro de Operaciones Malvinas, en marzo de 1982. Por su parte el periodista Roberto Garcia Lerena en su obra “Los peones de Malvinas” afirma: “Y es en este último conflicto bélico donde los peones soldados fueron componente central e irreemplazable de la guerra librada en las islas Malvinas en 1982, entre la Argentina y Gran Bretaña. Más de 3.000 soldados combatientes en Malvinas eran trabajadores rurales, o provenían de familias ligadas estrechamente al trabajo rural”
Y continúa García, “Provenientes en su totalidad de la Argentina profunda (de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Buenos Aires, Córdoba, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, los peones-soldados protagonizaron actos de heroísmo y valor incomparables, reconocidos no sólo por Argentina, sino también por la misma Inglaterra.
Sólo a modo de ejemplo: sostiene el mismo autor, el soldado argentino que recibió más condecoraciones por su valor en combate en ese conflicto, Oscar Ismael Poltronieri, era, y sigue siendo un trabajador rural oriundo de la provincia de Buenos Aires, actualmente radicado en Entre Ríos.
De la Argentina profunda, de los que están acostumbrados al sacrificio y la entrega salieron bravos soldados, Como dice el poeta… Y en el campo los hombres dejaban el arado, hoces y podaderas, los tachos de Vendimia, la siega de trigales y la Zafra para tomar las armas…Por amor a la tierra que se trabaja y nos alimenta…
Con el mismo amor con que ayer defendimos Malvinas hoy se plantea nuevamente ese “sentimiento profundo de los pueblos por la integridad de su territorio, como decía José Hernández, y que la usurpación de un solo palmo de tierra inquiete su existencia futura, como si se nos arrebatara un pedazo de nuestra carne. La usurpación no sólo es el quebrantamiento de un derecho civil y político; es también la conculcación de una ley natural…. Los pueblos necesitan del territorio con que han nacido a la vida política, como se necesita del aire para libre expansión de nuestros pulmones. Absorberle un pedazo de su territorio, es arrebatarle un derecho.”.
El pueblo argentino sigue clamando como hace 35 años la recuperación de las Islas Malvinas, por ello reivindicamos la actuación heroica de los hombres que dieron su vida por la defensa de la Soberanía Nacional , recordamos aquellos 649 argentinos que regaron con su sangre el suelo patrio. Hombres como nosotros de carne y hueso que vinieron de todas las latitudes, desde los húmedos llanos del Paraná hasta las imponentes laderas de los Andes.
Por la memoria de los caídos reivindicamos más que nunca la Soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Entendiendo que la mejor vía de reclamo es la pacífica y la diplomática. Y con don Atahualpa Yupanqui decimos:
Malvinas, tierra cautiva,
de un rubio tiempo pirata.
Patagonia te suspira.
Toda la Pampa te llama.
Seguirán las mil banderas
del mar, azules y blancas,
pero queremos ver una
sobre tus piedras, clavada.
Para llenarte de criollos.
Para curtirte la cara
hasta que logres el gesto
tradicional de la Patria
Ay, Hermanita perdida.
Hermanita, vuelve a casa…
Actualidad
IMPORTANTE DONACIÓN DE INSUMOS RECIBIÓ EL HOSPITAL DE USPALLATA

El Hospital de Uspallata recibió una importante donación de insumos por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días, a este acto concurrieron integrantes de la Iglesia, autoridades del Hospital de Uspallata y Delegación Municipal Uspallata.
La entrega se realizó en la Iglesia ubicada en Calle Las Heras, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adrián Sidan, quien destacó la labor solidaria que cumplen en el mundo entero, llegando en esta oportunidad al valle de Uspallata, por su parte el Director del Nosocomio agradeció el gesto de la donación las que manifestó desde mañana mismo será parte de los insumos que servirán a los profesionales para afrontar esta pandemia.
• Camisolines SMS 45 grs – Cajón x 100u.
• Barbijos quirúrgicos tricapa – Cajón de 2000 u.
• Antiparras Fravida M.1702 – Caja x 30 u.
• Protectores faciales Apolo 11 – Caja x 1 unidad
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) grande
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) mediano
• Guantes descartables (Cajón x 1000u) chico
• Termómetro infrarrojo
• Alcohol en gel, 5L (Caja x 4 Bidones)
Finalizado el acto de entrega dialogamos con el representante de la Iglesia y Director del Nosocomio
Actualidad
EL INTENDENTE DE LAS HERAS VISITO EL VALLE DE USPALLATA CON ANUNCIOS, FUE ACOMPAÑADO POR LA MINISTRA DE SALUD DE LA PROVINCIA

En el marco de las actividades previstas para este nuevo aniversario del Distrito de Uspallata, el Intendente de la Municipalidad de Las Heras Dr MARIO OROZCO, y la Ministra de Salud de la Provincia de Mendoza ANA MARÍA NADAL, En este simbólico acto también contó con la presencia de la reina uspallatina CANDELA AVILA, autoridades de Gendarmería, del Ejercito, policial y municipal, además de vecinos.
.También se premiaron a los ocho ganadores del Concurso de Fotografía y Audiovisual
El Intendente en su saludo reconoció la importancia de este nuevo aniversario, a la vez que al ser consultado por la situación de Altos Verdes, barrio este que espera hace tiempo una solución a los problemas que vienen padeciendo, reconociendo que se está trabajando en el particular, que luego de la firma que realizara el municipio con autoridades de Aysam, lleva tranquilidad a los vecinos , al manifestar que ya está la licitación la que pueden ver los interesados, pensando que muy pronto se solucionaran los problemas no solo a altos verdes sino otro distrito del Departamento.
Consultado sobre el turismo interno de alta montaña, reconoció que era una necesidad para los prestadores de alta montaña, aprovechó también para recordar que el compromiso de las Plazas en el distrito se vieron desestabilizadas por el fallecimiento de dos de sus funcionarios a causa del COVID 19, aprovecho para decir que espera llegar a pavimentar las calles adyacentes al Gimnasio Municipal, sumando el ingreso al hospital de Uspallata.
Por su parte la Ministra de Salud, destaco el trabajo que se viene realizando en el Distrito desde el Hospital de Uspallata, destacando el trabajo no solo del Director del nosocomio sino de todos los integrantes de ese nosocomio.
Actualidad
LLEGA A USPALLATA EL MOVIL GINECOLOGICO

Será este jueves 29 y viernes 30 en el Informador Turístico (Ruta 7 y Ruta 52). En el marco del mes de la prevención de cáncer de mama, se realizarán las prestaciones por orden de llegada, de 11 a 14 horas.
El Móvil Ginecológico que durante este mes de prevención del cáncer de mama recorre diferentes puntos de Las Heras, esta semana llega a Uspallata. Estas unidades móviles sanitarias están destinadas a recorrer la totalidad del territorio mendocino, asegurando que cada mujer que lo requiera pueda acceder a controles mamarios, Papanicolau (PAP), colposcopia, colocación de DIU y entrega de métodos anticonceptivos.
Este jueves 29 y viernes 30, el móvil realizará prestaciones, de 11 a 14 horas, en el Informador Turístico Uspallata (Ruta 7 y Ruta 52). Las interesadas deberán presentar DNI, no poseer obra social para acceder a turnos por orden de llegada con la atención de hasta ocho pacientes para ginecología y ocho para mamografía.
Desde comienzos de octubre, la Municipalidad de Las Heras puso a disposición el móvil ginecológico del Plan de Cuidado Integral de la Salud de la Mujer del área de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia, para realizar prestaciones a la comunidad lasherina.
El móvil ginecológico cuenta con un licenciado en Obstetricia y un técnico en Mamografía, para realizar PAP, colposcopia, colocación de DIU e implantes hormonales, además de entregar métodos anticonceptivos.
Paula Robello, directora de Salud de Las Heras, explicó que “vamos a trasladar a Uspallata los mismos servicios que hemos prestado aquí, además de conseguir turnos para estudios de mayor complejidad en hospitales provinciales”.
El PAP es un examen destinado a detectar en forma temprana anomalías en el cuello uterino para el diagnóstico precoz del cáncer cervicouterino; el examen es practicado en mujeres desde los 25 años, cuando no están menstruando, y no han tenido relaciones sexuales hasta dos días antes.
La mamografía es uno de los estudios más eficaces en la detención del cáncer de mama, no requiere recomendaciones clínicas, y se recomienda para mujeres mayores de 50 años excepto prescripción médica.
La colposcopia controla cambios en la salud del cuello uterino, vagina y vulva controlando el correcto funcionamiento o detectando en forma temprana células anormales.
En la actualidad existe hasta un 65 por ciento menos de mamografías realizadas; entonces es muy importante hacer la temprana detención, porque para el cáncer de mama es fundamental la detección precoz.
La detección precoz del cáncer de mama reduce el riesgo de morir por la enfermedad en más de un 30 por ciento, por lo que es necesario que las mujeres comiencen a hacerse mamografías a partir de los 50 años de edad, o antes, si consideran que están en alto riesgo y tienen recomendación ginecológica.
-
Coronavirus4 días atrás
Una encuesta reveló que la mayoría de los argentinos desconfía del plan de vacunación y pide que renuncien todos los involucrados en el escándalo
-
Judiciales2 semanas atrás
El ex juez Norberto Oyarbide denunció que Mauricio Macri le ofreció dinero para que se corriera de una causa
-
Nacionales4 semanas atrás
Un nuevo sismo de 5 grados afectó a San Juan
-
Portada4 semanas atrás
Cuatro de cada 10 argentinos con diabetes tipo 2 tienen también otra peligrosa enfermedad
-
Coronavirus4 semanas atrás
A un mes del inicio del plan de vacunación, sólo 51.000 personas recibieron las dos dosis
-
Entretenimiento2 semanas atrás
Murió el músico y compositor Gabriel Ogando
-
Coronavirus3 semanas atrás
Murió el periodista Adrián Di Blasi
-
Nacionales4 semanas atrás
El Bolsón: un asado, la causa del mayor incendio forestal de la historia en la zona