Connect with us

Economia

Publicado

on

La volatilidad climática y la sobreoferta global podrían complicar la producción de granos y otros productos, según estimaciones de la entidad multilateral

El Banco Mundial estimó que los precios de las materias primas caerán un 7% en 2025 y otro 7% en 2026, lo que representaría el cuarto año consecutivo de descensos. Esta tendencia responde a la debilidad de la economía global y la volatilidad climática, factores que podrían impactar directamente en países exportadores de commodities como Argentina.

Materias primas a la baja

En cuanto al precio de la soja, los analistas del BM remarcaron que aunque es un producto ubicado “en el centro de las restricciones comerciales vigentes entre las principales economías, se prevé relativamente estable en 2026 y 2027″. En tanto, proyectaron que “los menores precios reduzcan la superficie cultivada en Estados Unidos, mientras que Brasil avanza en la expansión de su área destinada a la soja”, lo que también podría impactar en la producción nacional de la oleaginosa.

El Banco Mundial prevé unaEl Banco Mundial prevé una caída de los precios de las materias primas. REUTERS/Matias Baglietto

El documento de materias primas del Banco Mundial subrayó que, en el sector agrícola, la tendencia general de los precios es a la baja, especialmente en cereales como arroz, trigo y maíz, debido a la amplia oferta mundial. Sin embargo, ponderó que la soja evidenció una dinámica diferente: restricciones comerciales limitaron las exportaciones de Estados Unidos a China, lo que favoreció a los productores argentinos y brasileños, y provocó una brecha significativa entre los valores de referencia en ambos países.

En paralelo, también anticipó que los precios de la energía continuarán descendiendo, lo que contribuirá a la desinflación global en 2026. El mercado petrolero, en particular, enfrenta un exceso de oferta que presiona los precios a la baja. Por su parte, los precios de los metales y minerales se mantendrían estables, mientras que los metales preciosos registrarían un incremento del 5% tras un repunte histórico cercano al 40% en 2025, impulsado por la inversión.

En el segmento de bebidas, los precios retrocedieron, aunque el café se mantiene cerca de máximos históricos alcanzados a principios de 2025, tras problemas climáticos que afectaron la producción. Los fertilizantes, en cambio, subieron un 19% en los primeros nueve meses de 2025, impulsados por una fuerte demanda, restricciones comerciales y déficits de producción, lo que redujo las ganancias de muchos productores agrícolas.

En el ámbito energético, inviernos más fríos en el hemisferio norte podrían elevar los precios por mayor consumo y reducción de suministro, mientras que olas de calor intensificarían la demanda eléctrica y reducirían la producción, afectando los precios del petróleo, carbón y energía hidroeléctrica. Además, lluvias intensas podrían limitar la minería de carbón.

El Banco Mundial previó unaEl Banco Mundial previó una caída del 7% en los precios de las materias primas.

El informe identificó varios riesgos que podrían modificar estas proyecciones. Entre los factores que podrían acentuar la caída de precios se encuentran un crecimiento global más débil de lo esperado, una prolongación de la incertidumbre económica y un exceso adicional de oferta de petróleo. Por el contrario, tensiones geopolíticas, nuevas sanciones petroleras, recortes de oferta derivados de restricciones comerciales, condiciones climáticas adversas y una expansión acelerada de centros de datos podrían presionar los valores al alza.

Recorte de las proyecciones argentinas

De hecho, en uno de sus últimos reportes sobre América Latina y el Caribe, el Banco Mundial ajustó la estimación de crecimiento económico para Argentina en 2025 y la ubicó en 4,6%. Esta nueva proyección implica un recorte respecto al 5,5% estimado en junio y al 5% anunciado en enero, aunque mantiene al país como el segundo con mayor crecimiento esperado en la región.

El organismo explicó que la revisión responde a un escenario internacional menos favorable, marcado por tasas de interés altas, caída de los precios de las materias primas y persistente incertidumbre comercial y financiera ligada a la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.

El ajuste de los cálculos del BM cristaliza el efecto de factores internos y externos. No obstante, el país resalta en la región debido al proceso de reactivación motorizado por la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la sequía de 2023. El ente internacional prevé un crecimiento de la economía argentina de 4% para 2026 y 2027.

(Visited 2 times, 1 visits today)

Más Visitadas

Estacion del Valle 96.3